Definición de los flujos

¿Cómo se mapean los mensajes?

El mapeo de mensajes permite asociar los datos de un mensaje vinculado a una categoría a los de una representación de Sage X3.

Hay una gran variedad de mapeos predefinidos.

Puedes definir otros mapeos diferentes mediante la duplicación. Haz clic en Duplicar e introduce las nuevas claves.

Para crear un mapeo, indica:

  • el código y la versión del mapeo de mensaje
  • el código de la categoría
  • la representación de Sage X3 (la tabla de la clase a la que está asociada la representación debe corresponder a la tabla desencadenante de la categoría)

El sentido se define automáticamente en función de la categoría seleccionada.

Para los mensajes recepcionados:

  • Indica los alias de los campos utilizados como referencia para realizar los controles sobre las autorizaciones en recepción (por ejemplo, para el control de la planta, indica si se trata de una planta de venta, de entrega, financiera...).
    Hay que introducir también tres alias: el tercero, la dirección del tercero y la planta.
Para los mensajes emitidos, estos campos se definen a nivel de la categoría.
  • Indica también el modelo de importación utilizado en la sección Importación.

    Los campos del modelo se muestran automáticamente y cada uno debe corresponder a un alias de la representación.

En los mapeos de las notificaciones de entrega, no hay que introducir ningún modelo de importación, puesto que la creación y la supresión de las notificaciones se basan en el método CRUD, no en la importación de documentos.

Una vez definido el mapeo de mensajes, este se utiliza en:

  • los flujos

    Puedes consultar la lista de los flujos que utilizan este mapeo en la sección Flujo.

  • los ficheros secuenciales

    Puedes consultar la lista de los ficheros secuenciales que utilizan este mapeo en la sección Ficheros secuenciales.

  • los ficheros XML

    Puedes consultar la lista de los ficheros XML que utilizan este mapeo en la sección Ficheros XML.

¿Cómo se define el formato EDI de los ficheros secuenciales intercambiados?

Utiliza esta pantalla para predefinir el formato EDI de los ficheros secuenciales que se van a enviar y recibir.

Hay varios formatos EDI predefinidos para los ficheros secuenciales.

En la faceta Query, aparecen todos los formatos de fichero definidos.
Utilizando los siguientes filtros predefinidos, puedes visualizar los formatos de los ficheros en emisión o en recepción: Emisión y Recepción.

Definición del formato

Para definir un formato:

  • Indica el mapeo de mensaje utilizado.

    La representación, el nombre de la instancia y el sentido del mapeo se muestran automáticamente.

  • Introduce la norma del fichero.
  • Indica el fichero o el conjunto de ficheros físicos que corresponden a los datos de un documento que se va a enviar o recibir. En una factura de venta, por ejemplo, puede ser el fichero de la cabecera, el fichero del detalle o el fichero que contiene el pie de factura.

    En cada fichero:

    • Indica si es o no obligatorio.
    • Introduce su código. Este sirve para señalar el tipo de relación entre los ficheros físicos cuando se muestra más de uno. También se utiliza en la lista de campos de los ficheros para indicar, a nivel de cada campo, el fichero fuente.
    • Indica la raíz de su nombre. En una recepción, el nombre del fichero también debe incluir su extensión. 

    • En una emisión, el nombre del fichero puede incluir otros datos, como la fecha, la hora, una constante, la extensión, etc., que hay que definir en el bloque Definición nombre del fichero.
  • Indica la estructura utilizada para gestionar los datos del fichero: tipo de fichero, separador decimal, separador de registro, formato de fechas, etc.
  • En una recepción, introduce también una clave que indique la propiedad que se va a utilizar como referencia única para diferenciar un documento de otro. Por ejemplo, el número de pedido del cliente en un documento de pedido de ventas.

  • Se muestra la lista de los campos o las propiedades que componen los ficheros secuenciales que se van a enviar o recibir. Puede tratarse de las propiedades procedentes de la clase asociada a la representación o las propiedades creadas directamente en la representación con fines de transcodificación. El método de Transcodificación que se proporciona en la representación permite indicar, en cada propiedad que utiliza este método, el número de la tabla de transcodificación que se va a utilizar. Los valores que hay que transcodificar deben estar definidos en las tablas de transcodificación a nivel de la función Transcodif. Import/Export (GESAOR).

    Estos campos se clasifican por:

    • código de fichero físico

    • nivel jerárquico de los tipos de registro dentro de los ficheros físicos (por ejemplo: cabecera, líneas, etc.)
    • posición del campo en el registro (utilizado sobre todo para los tipos de fichero con formato fijo)

También se especifica si los campos son o no obligatorios.

En función del tipo de categoría EDI, es posible que un campo definido como no obligatorio en el uso estándar de Sage X3 aquí esté definido como obligatorio.
Por ejemplo, el Código EAN del artículo para los documentos que se refieren al artículo, o la referencia del pedido del cliente para los pedidos de venta.


También puedes parametrizar otros ficheros secuenciales por duplicación. Introduce un código de mapeo de mensaje y una versión existente con una nueva norma de fichero, previamente definida en la tabla varia 2002.

Una vez definido el formato del fichero, este se utiliza en los flujos.

Puedes consultar la lista de los flujos que utilizan este fichero secuencial en la sección Flujo.

Subir fichero XSD

Utiliza esta pantalla para subir los ficheros de los esquemas XSD utilizados para definir y validar los formatos de los ficheros XML intercambiados.

El contenido de los esquemas está disponible desde el tercero correspondiente:

  • FACTURAE para los intercambios con la administración pública española.
  • CHORUS para el envío de facturas a la administración pública francesa.
  • XRECHNUNG para el envío de facturas a la administración federal alemana.
  • EDISOHXML para la recepción de pedidos de venta. Este esquema se proporciona en la aplicación.
  • DEB para la generación de ficheros destinados a la declaración Intrastat.

En creación, la subida se realiza mediante una simple copia en la sección Fichero del esquema recuperado del tercero.

Los esquemas CHORUS y XRECHNUNG contienen 13 ficheros XSD para subir y el componente UBL CommonAggregateComponents-2.0 se entrega con un tamaño reducido para mejorar el rendimiento.

Una vez subidos, se muestra el número único de identificación (UUID) de cada fichero en MongoDB.

  • En la sección Ficheros XML, puedes consultar los mapeos de mensajes que utilizan este esquema.

  • En la sección Flujo, puedes consultar la lista de los flujos que utilizan esta categoría.

¿Cómo se define el formato EDI de los ficheros XML intercambiados?

Utiliza esta pantalla para predefinir el formato EDI de los ficheros XML que se van a enviar y recibir a partir de la estructura XSD.

Hay varios formatos EDI predefinidos para los ficheros XML.

Corresponden a:

  • la recepción de facturas de compra
  • la recepción de pedidos de venta
  • la generación de facturas de venta
  • la generación de ficheros necesarios para la declaración Intrastat

En la faceta Query, aparecen todos los formatos de fichero definidos.
Utilizando los siguientes filtros predefinidos, puedes visualizar los formatos de los ficheros en emisión o en recepción: Emisión y Recepción.

Para definir un formato XML, indica:

  • el mapeo de mensaje utilizado

    La representación, el nombre de la instancia y el sentido del mapeo se muestran automáticamente en la sección Parámetros.

  • la norma del fichero
  • los esquemas XSD que se van a utilizar

Haz clic en Generar para generar la lista de identificadores de las rutas del fichero XML.

Esta lista se muestra en la tabla Campos de la sección Parámetros.

A continuación, define la concordancia de cada número de identificación con cada propiedad procedente de la clase asociada a la representación.

Una vez definida la parametrización del fichero, esta se utiliza en los flujos.

Puedes consultar la lista de los flujos que utilizan este fichero XML en la sección Flujo.

¿Qué es un flujo?

Un flujo se puede representar de la siguiente manera:


Definir un flujo consiste en crear un paquete o envolver mensajes EDI. Este proceso pretende reunir los distintos parámetros que se necesitan para establecer un intercambio, indicando:

  • el partner

    Este determinará el protocolo que se va a utilizar.

    El protocolo no se puede introducir, es el que está asociado al partner EDI por categoría.

  • la categoría

    En un flujo, los mensajes siempre pertenecen a la misma categoría. Esta debe estar asociada al partner indicado.

    Los siguientes datos proceden de la categoría y no se pueden modificar:

    • el sentido (envío/recepción)
    • el tipo de operación (creación/supresión)
  • un mapeo de mensajes asociado a esta categoría (junto con los distintos mensajes que tiene asociados)

    Indica si el mapeo utiliza ficheros en formato secuencial o XML. En este último caso, indica si los ficheros XML generados deben firmarse en formato XAdES o no son objeto de ninguna firma.

  • los ficheros adjuntos, con un máximo de cinco líneas:
    • Una línea para el fichero generado. Es el fichero adjunto generado a partir del código del informe Crystal Reports introducido. No obstante, puedes excluir el fichero principal (XML o secuencial) del envío. Puedes firmar el fichero adjunto generado. En la tabla de valores de parámetros, define un valor constante o una propiedad en cada parámetro de Crystal Reports.
      • El campo de destino permite definir el tipo de fichero generado (PDF, WORD, etc.) según el código de destino (esta definición se realiza en la función de parametrización Destinos (GESAIM).
      • El nombre es fijo. Genera un fichero adjunto con un nombre fijo en el volumen indicado.
      • El nombre no es fijo. Recupera el nombre del fichero principal. Su extensión corresponde a la definida por el código de destino (esta definición se realiza en la función de parametrización Destinos (GESAIM).
    • Cuatro líneas para los ficheros adjuntos. Son ficheros con un nombre fijo. Selecciona los ficheros a partir del volumen indicado.