Esta función permite crear y actualizar un dossier. Un dossier es un referencial completo identificado por un código en el que se encuentran todos los parámetros, reglas de gestión y datos utilizados. Un dossier se caracteriza por:

  • Un directorio raíz y un conjunto de subdirectorios en el servidor de aplicación. Aquí es donde se encuentran los objetos SAFE X3 de la parametrización.
  • Un usuario Oracle (o una combinación de usuarios, nombre de usuario con SQL Server) definido en el servidor de datos. Aquí es donde están asociadas todas las tablas de la base.
Creación/duplicación de un dossier

La creación de un dossier es un paso preliminar indispensable antes de empezar a parametrizar y/o introducir datos. Esta operación es relativamente larga. Es muy frecuente revalidar un dossier en curso de parametrización cuando se definen los parámetros de configuración. Por lo tanto, es recomendable crear los dossieres que se van a utilizar en la explotación directamente con los parámetros apropiados. Esta fase condicionará el buen dimensionamiento inicial de la base y evitará tener que recurrir posteriormente a herramientas de explotación de la base para redimensionarla. Asimismo, una revalidación en un dossier en explotación puede suponer una operación relativamente larga y requiere que no haya nadie conectado al dossier procesado.

Para poder crear un dossier, siempre se parte de un dossier de referencia. La ventaja de utilizar un dossier de referencia es poder empezar desde una parametrización básica. El dossier supervisor, que puede servir de dossier de referencia y contiene el conjunto de parámetros relativos a la legislación en curso, se entrega con el software. No obstante, se puede utilizar cualquier otro dossier como referencia.

La creación/duplicación de un dossier depende de las opciones seleccionadas en su licencia.
Para recuperar por defecto todas las opciones parametrizadas (módulos, códigos de actividad, idiomas, etc.), haga clic en el botón Crear.
Solo se pueden seleccionar las opciones adquiridas en la compra de su licencia. "
No se puede duplicar la ficha X3 que contiene todas las opciones.

Requisitos previos

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha

Gestión de pantalla

Los parámetros de un dossier se definen en la tabla de dossieres. Mientras no se cree el dossier (validado con el botón correspondiente), los parámetros se pueden modificar sin restricciones.

Una vez creado, solo se pueden modificar algunos parámetros.

Para tener en cuenta una modificación, hay que revalidar el dossier. Esta operación puede ser bastante larga, ya que puede implicar el cambio de estructura de las tablas voluminosas y la regeneración de las ventanas y pantallas del software.

Algunos parámetros sí se pueden modificar y tener en cuenta sin tener que revalidar el dossier. Es el caso de la información del Dossier específico y del Dossier de prueba. No obstante, la regla general es que hay que revalidar un dossier para tener en cuenta cualquier parámetro.

Cabecera

Un dossier se define con un código alfanumérico superior a 10 caracteres al que están asociados un conjunto de parámetros agrupados en pestañas.

Pestaña General

Utilice esta pestaña para definir la información principal que conforma la definición del dossier.

Pestaña Kits de parametrización

Pestaña Opciones

Esta pestaña muestra dos tablas con los códigos de actividad relativos a la estructura de datos que quiere mostrar en las pantallas. Estos códigos pueden tener asignado el valor  o No:

  • La primera tabla, llamada Opciones, contiene códigos de actividad de interés general.
  • La segunda contiene los códigos de actividad de Localización. Estos códigos, que comienzan por K, definen las opciones de gestión de las legislaciones locales.

A partir de la versión 6, debido a la evolución multilegislación del software, se han modificado los códigos de actividad de legislación. Para designar una legislación, ahora se asigna un único código de actividad por país. Este código de 3 caracteres comienza por K. Si se activa un código de actividad de este tipo, las estructuras de las tablas del dossier y los parámetros asociados permiten gestionar los datos y procesos utilizados en estándar en el país correspondiente. A continuación, debe definir qué legislación se utiliza en cada sociedad mediante los parámetros a nivel de la sociedad.

Estos son algunos de los códigos de actividad disponibles de este tipo:

Código actividad

Legislación correspondiente

KFR

Francesa

KUK

Inglesa

KIT

Italiana

KPO

Portuguesa

KSP

Española

KUs

Estadounidense

KCh

China

KAG

Argentina

KRU

Rusa

KPL

Polaca

KSW

Suiza

Aviso: Aunque el código de actividad exista, no se garantiza que todas las restricciones legislativas del país correspondiente estén cubiertas. Simplemente significa que se han realizado o previsto reglas específicas vinculadas a la legislación del país y que se controlan mediante el código en cuestión.

Tenga en cuenta que no todos los códigos de actividad existentes aparecen necesariamente en esta tabla. Solo se muestran los códigos de actividad considerados en los módulos seleccionados.

Es importante señalar que, cuando se crea un dossier a partir de un dossier de referencia distinto al dossier supervisor, solo los códigos de actividad actualizados con el valor en el dossier de referencia pueden tener asignado el valor en el dossier creado. Por lo tanto, si quiere crear posteriormente otro dossier a partir del dossier en el que están definidas las opciones, todas las opciones del dossier final deben estar definidas en el dossier de referencia en creación.

Pestaña Pantallas

Esta pestaña muestra una única tabla. Contiene códigos de actividad de dos tipos relativos:

  • Al dimensionamiento de las tablas de las pantallas del software (las pantallas que permiten introducir documentos multilínea se dimensionan estáticamente en la entrada de una función).
  • Al dimensionamiento de algunos valores almacenados aleatoriamente en la base de datos. En este caso, el número de valores no suele ser muy elevado (menos de cien).

Hay que introducir un valor positivo en estos códigos de actividad.

Los códigos de actividad del primer tipo solo permiten definir una cantidad de memoria utilizada para la pantalla y su modificación solo implica la revalidación de las pantallas y ventanas correspondientes. No obstante, hay que tener en cuenta que sobredimensionar en exceso algunos valores de la tabla requiere una mayor memoria asignada por estación de trabajo. Si el dimensionamiento de la memoria no es suficiente, la función puede detenerse y la pantalla puede mostrar el error No queda memoria disponible al utilizar el software. Es importante señalar que se pueden definir cuotas de memoria adicionales para unos perfiles menú determinados (si algunas funciones especialmente pesadas están reservadas únicamente para ciertos usuarios, por ejemplo).

En cada código de actividad del segundo tipo, se indica una dimensión para definir el número de valores que se pueden introducir en las pantallas asociadas, pero también la estructura de las tablas correspondientes de la base de datos. La modificación de estos valores implica un cambio de estructura de las tablas correspondientes en la revalidación del dossier.

Se muestra el valor máximo de la base de datos para este tipo de códigos de actividad.  No puede superar este valor, ya que la tabla creada superaría el número de columnas o el tamaño de línea permitidos.

En algunos casos, se puede mostrar el valor mínimo de la base de datos. Si el valor introducido es inferior a este, se podrán introducir menos ocurrencias en las pantallas de las que puede almacenar la base. Si el valor introducido es superior, ambos dimensionamientos será idénticos. Este valor mínimo existe porque los informes estándar Crystal Reports pueden dejar de funcionar cuando faltan algunos datos en la base.

Pestaña Tablas

Esta pestaña permite introducir un cierto número de valores para que un algoritmo de dimensionamiento calcule:

 Un tamaño físico de almacenamiento estimado para cada tabla de la base. Este tamaño físico se utiliza en la definición de las características de la tabla (tamaño previsto, gestión de extensiones en Oracle, etc.).

 Un tamaño global de la base por acumulado.

Es importante completar correctamente estos parámetros teniendo en cuenta el histórico deseado (si, por ejemplo, tenemos una base de 500 000 apuntes por año y queremos mantener 5 años de histórico, hay que introducir 2 500 000 en el parámetro VOUCHER correspondiente). Si no se realiza correctamente, habrá que reorganizar posteriormente la base y sus parámetros para evitar la fragmentación de los datos y obtener tiempos de respuesta óptimos.

Pestaña Inicializar

Utilice esta pestaña para definir los valores que se utilizan por defecto en la creación efectiva del dossier y los parámetros que influyen en la forma en la que se va a revalidar el dossier:

  • Las opciones de copia permiten introducir los datos de algunas tablas a partir del contenido de las tablas de otro dossier (el dossier de copia declarado en la primera pestaña, el dossier de referencia por defecto). Esta operación se realiza en la creación del dossier o, si se activan tablas aún no utilizadas al añadir un módulo, en una revalidación. El filtro de renombramiento permite renombrar los códigos creados mediante estas opciones de copia.
  • La tabla Aceptación transacciones permite evitar la revalidación de todas las pantallas parametrizables a partir de las pantallas base (en el menú de parametrización de cada módulo) en la revalidación del dossier. Puesto que la revalidación puede ser bastante larga y no es necesaria si no se ha modificado la estructura de las pantallas base, se puede evitar respondiendo No a la pregunta. Si responde que No por error o quiere acortar voluntariamente la duración de la revalidación del dossier, puede relanzar la validación mediante la función dedicada.
  • Las casillas de Actualización permiten evitar la regeneración del código asociado a la revalidación de un cierto número de elementos del diccionario en la revalidación del dossier. En este caso, también se pretende optimizar el tiempo de revalidación. Por motivos de seguridad, estas casillas solo se pueden desmarcar en un dossier de desarrollo, y este proceso debe hacerse con cuidado. Esta fase también se puede realizar posteriormente mediante una función dedicada.
  • La tabla de idiomas permite definir la lista de idiomas que pueden utilizan los usuarios que se conectan al dossier. Se recomienda seleccionar solo los que son realmente útiles, ya que ralentiza la creación del dossier (una parte de los ficheros vinculados a las ventanas se genera en cada idioma seleccionado).

Pestaña Específicos

Esta pestaña muestra una tabla que define el valor y las características asociadas a los códigos de actividad que comienzan por X, Y o Z, lo que permite marcar los desarrollos específicos.

Pestaña Varios

Esta pestaña permite definir los elementos de dimensionamiento que se utilizan en el entorno de ejecución de los procesos de servidores asociados a cada una de las sesiones abiertas del software. Los datos introducidos se almacenan en un fichero de configuración denominado APL.ini, ubicado en el servidor, en el directorio raíz del dossier, una vez que se ha creado. Estos parámetros tienen un valor mínimo que se utiliza si los valores parametrizados en esta pantalla no son suficientes.

Pestaña Vínculos

Esta pestaña define las características de conexión al dossier, especialmente los datos que se encuentran en la caja de conexiones de la estación del cliente, cuando se establece una conexión al dossier. Al introducirlas aquí, se actualiza un fichero de configuración ubicado en el servidor, en el directorio base del dossier supervisor, denominado X3APPLI.ini.  Este fichero se puede cargar en las estaciones de los clientes mediante el botón adecuado, desde el cuadro de definición de los parámetros de conexión.

Esta pestaña también permite definir vínculos del dossier a dossieres ubicados en otras soluciones (otro servidor, otro servicio de conexión o ambos).

Facilita el establecimiento de conexiones entre softwares con tecnología SAFE X3 cuando tienen que compartir o actualizar datos comunes. El típico ejemplo de este tipo de cooperación es un software que tiene que actualizar una contabilidad situada en un dossier remoto.

Desde un punto de vista técnico, un programa ubicado en un dossier DOSSIER1 puede abrir tablas en un dossier remoto denominado DOSSIER2 mediante una sintaxis de tipo:

File ="serveur:[email protected]"

Cuando se da este caso, se abre un proceso de acceso a los datos en el servidor remoto (denominado sadora o sadoss según la base de datos) y se intenta conectar a la base de datos con un nombre de usuario por defecto (en el contexto de la base de datos) igual al código DOSSIER1 del dossier en el que se ha lanzado la consulta.

Si existe, no hay ningún problema, pero deben bastar los derechos de acceso a las tablas del dossier DOSSIER2.

Si en el servidor remoto no existe un dossier denominado DOSSIER1, no hay ningún tipo de acceso posible, a menos que en dicho servidor se defina un directorio DOSSIER1 con un número mínimo de ficheros estratégicos utilizados en el arranque de un proceso de este tipo (ficheros .users, .password, APL.ini, adxora).

El fichero adxora almacena en forma de código el código de usuario con el que se va a conectar el proceso de acceso y la contraseña correspondiente.

Por lo tanto, en esta pestaña hay que completar una tabla de vínculos con los parámetros suficientes para poder crear los ficheros que permiten la conexión remota. La creación no se realiza en la entrada de la línea, sino que se desencadena una vez activado el vínculo (función disponible mediante el icono Acciones de la línea).

Los vínculos se pueden caracterizar por función: un Vínculo contable, por ejemplo, corresponde a un vínculo que permite a un software acceder a una contabilidad remota. Solo puede caracterizar un vínculo de cada tipo por dossier y, en se caso, hay que indicar todas las características del dossier remoto al que se va a conectar. La ventaja de estos vínculos caracterizados es que están gestionados por los softwares que los soportan (una operación de contabilidad buscará explícitamente un vínculo contable para saber si debe acceder a una contabilidad remota).

También hay vínculos Varios. Puede haber varios de este tipo en un dossier determinado (teniendo en cuenta que el número total de vínculos de todos los tipos está limitado a 5). Deben gestionarse supuestamente en procesos específicos. Un vínculo de este tipo no corresponde necesariamente a un dossier específico, también puede corresponder a un entorno determinado. En ese caso, hay que indicar el código de usuario de base de datos con el que se van a realizar las conexiones.

En la entrada de las líneas de enlace, el proceso busca la versión del software SAFE X3 instalada en el entorno de destino. Detecta principalmente la presencia de un fichero solution.xml, lo que permite deducir un cierto número de valores por defecto en la entrada de una línea. Si no hay ningún fichero de este tipo, el proceso supone que el dossier remoto está en versión 13X.

Informes

Por defecto, los informes siguientes están asociados a la función :

  ADOSSIER : Parámetros dossier

Pero esto se puede modificar por parametrización.

Botones específicos

Validación

Este botón lanza la función de validación del dossier.

El anexo técnico dedicado incluye los detalles de las operaciones realizadas en la validación del dossier.

Barra de menú

Mensajes de error

Además de los mensajes genéricos, los mensajes siguientes de error pueden aparecer durante la captura :

Volumen inexistente

Se desconoce el nombre del volumen (A por defecto).

El código ya existe en línea i

Se ha introducido un código de idioma en la tabla de idiomas que ya está referenciado en una línea anterior.

N usuarios en este dossier

Se ha intentado lanzar la revalidación de un dossier pero todavía hay usuarios conectados al mismo.

Mensajes de error en la validación del dossier

Cuando se lanza la validación de un dossier, se crea un fichero de traza. Pueden ocurrir una serie de errores. Aparecen en forma de línea de error (en rojo) en la traza y, en ocasiones, acompañada de información adicional. Algunos errores son genéricos, pero la mayoría están relacionados con la compleja fase de revalidación de pantallas. Ambos tipos se muestran a continuación.

Aviso:

Para acceder a la traza de validación del dossier, haga clic en el botón Traza desde la gestión del dossier. Si el servidor batch lanza la validación de un dossier, la traza de la consulta solo muestra la hora de lanzamiento de la validación. Deberá acceder a la gestión del dossier para visualizar la traza detallada de la operación.

Pueden aparecer otros errores no listados, sobre todo en un cambio de versión. Estos errores se definirán en las release notes que acompañan a las actualizaciones de versión.

Errores genéricos

Dossier en curso de utilización
Dossier en curso de generación
N usuarios en este dossier

Estos errores pueden aparecer en la fase preliminar de bloqueo de un dossier en revalidación, cuando no se puede llevar a cabo dicho bloqueo.

Error de lectura/Error de escritura/ Error de supresión

Hay un problema de derechos de acceso en una tabla indicada en el mensaje. Este error puede aparecer en cualquier fase de generación (creación de pantallas, menús, etc.) cuando hay un problema de acceso en una de las tablas del diccionario correspondiente.

Errores relacionados con la revalidación de pantallas

Espacio insuficiente en anchura (anchura necesaria/anchura máxima)
Espacio insuficiente en altura (altura necesaria/altura máxima)

No hay espacio suficiente en la validación de una pantalla para posicionar todos los campos (esto no impide la validación de la pantalla, pero hay que verificarla manualmente).

El tipo de datos no existe
La acción no existe
El objeto no existe
La tabla no existe
Parámetro no indicado

Estos errores no bloqueantes pueden aparecer en la validación de una pantalla. No aparecen en las pantallas que se han completado, sino después de transferir por copia interdossier los elementos, con una revalidación posterior del dossier. En este caso, también hay que verificar manualmente la pantalla.

Demasiadas líneas en el bloque (máx. 30)
Demasiadas columnas en el bloque (máx. 15)
Demasiados campos en el bloque (máx. 150)
Demasiados parámetros en el campo (máx. 20)
Demasiadas acciones en una pantalla (máx. 500)

Estos errores bloqueantes pueden aparecer en la validación de una pantalla. No aparecen en las pantallas que se han completado, sino después de transferir por copia interdossier los elementos, con una revalidación posterior del dossier. En este caso, también hay que verificar manualmente la pantalla.

Variable no definida en el bloque i

No se ha definido correctamente la variable inferior de la tabla de un bloque en la estructura de una pestaña.

Anexo: Información técnica adicional

Definición de volúmenes

Los volúmenes permiten definir los directorios en los que están instalados los ficheros de instalación del software y los ficheros relacionados con los dossieres creados (base de datos excluida).

Estos directorios están definidos en un fichero de configuración llamado adxvolumes e instalado en el directorio raíz de la instalación del motor (este directorio se identifica por el volumen 0, reservado para la instalación del runtime del motor).

Puede encontrar la ruta base de un volumen utilizando la siguiente función en la calculadora SAFE X3:

filpath("!","","","","x")

donde x es el código del volumen (0, A,B,C...)

Al completar el segundo parámetro de la función filpath, puede encontrar la ruta exacta de acceso al fichero adxvolumes:

filpath("!","adxvolumes","","","0")

En la instalación estándar, el fichero adxvolumes contiene al menos dos líneas (una para el volumen 0, otra para el volumen A, otras para los volúmenes B, C, D...) en el siguiente formato (en un servidor NT, en un servidor UNIX, las rutas se muestran en formato /home/SAFEX3/runtime, por ejemplo):

0 :D:\SAFEX3\Runtime
A :D\SAFEX3\Dossieres
B :E:\VolumenB

Es importante señalar que el uso de otros volúmenes distintos a los dos primeros presenta relativamente pocas ventajas en la versión 140, ya que el árbol del dossier, si contiene muchos ficheros, suele ocupar un espacio que no evoluciona demasiado. En este caso, no es especialmente útil una optimización problemática de las entradas/salidas por distribución en distintos discos, puesto que los datos están almacenados en la base. El único caso en el que podría interesar es cuando los ficheros de textos e imágenes se almacenan en el directorio TXT, tal y como se hacía en la versión 130 (en la versión 140, se pueden almacenar en la base, lo que resulta más recomendable). Por otra parte, cuando se utiliza la interface web, los ficheros XML generados y utilizados en el supervisor http se siguen almacenando en el directorio definido a partir del volumen en el que está instalado el dossier supervisor (normalmente A).

Módulos disponibles para la definición de dossieres

Estos módulos se pueden definir en varios tipos:

  • Módulos funcionales descritos en una documentación anexa.
  • Módulos técnicos (Supervisor, Tronco común, Desarrollo, Interno X3). El módulo Interno X3 no se puede activar (está reservado para los equipos de desarrollo de SAFE X3). Es recomendable activar el módulo Desarrollo, aunque no esté previsto ningún desarrollo específico, para tener acceso a ciertas funciones de mantenimiento directamente en el dossier.
  • Módulos adicionales (Módulos específicos de 1 a 4) abiertos a desarrollos de partners.

Existen restricciones de interdependencia entre los módulos. Estas restricciones se prueban directamente en la entrada de los módulos activos y aparecen documentadas en la documentación anexa. En los módulos técnicos, los módulos Supervisor y Tronco común tienen asignado el valor .

Tablas utilizadas

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha