Este documento se presenta como anexo de la documentación sobre la parametrización de los Modos de amortización.

En Sage X3 se entrega una serie de modos de amortización en estándar.
Algunos de ellos están vinculados a una determinada legislación y otros son comunes a todas las legislaciones.

En este documento se presentan los principios de cálculo de los modos de amortización comunes a todas las legislaciones:

SEEREFERTTO Los otros modos están presentes en los documentos anexos en función de la legislación correspondiente.

RE - Residual

Este modo permite amortizar el valor neto amortizable del principio del periodo a lo largo de la duración residual de la amortización:

  • Valor neto amortizable = valor neto - valor residual
  • Duración residual = duración del intervalo [fecha de inicio de periodo - fecha de fin de amortización]

La duración residual puede expresarse en días, meses o semanas en función de la prorrata elegida.

Punto de partida de la amortización

La fecha de inicio no se utiliza para determinar las dotaciones. Se calculará una dotación por periodo siempre que el valor neto amortizable no sea igual a 0; es decir, siempre que no se haya alcanzado la fecha de fin de la amortización.

Duración

El usuario debe indicar la duración en años y en centésimas de año.

Ejemplo: 6 años 2/3 = 6,66 o 6,67.

Debe corresponder a la duración total de la amortización, y no a una duración residual de una fecha cualquiera: Sage X3 define automáticamente la duración residual al principio de cada periodo.

Tasa

Es siempre igual a 0 y no se puede editar.

Fecha de fin de amortización

  • Si se define una prorrata en días durante la creación de un bien, la fecha de fin de la amortización se fija de la siguiente manera:

Fecha de inicio de amortización + duración

  • Si se define una prorrata en meses durante la creación de un bien, la fecha de fin de la amortización se fija de la siguiente manera:

Primer día del mes en la fecha de inicio de amortización + duración
La fecha de fin de la amortización resultante debe corresponder al fin de un mes.

  • Si se define una prorrata en semanas durante la creación de un bien, la fecha de fin de la amortización se fija de la siguiente manera:

Primer día de la semana en el que se sitúa la fecha de inicio de amortización + duración
La fecha de fin de la amortización resultante debe corresponder a un fin de semana.

  SEEINFO La elección del primer día de la semana (por ejemplo, lunes o domingo) se realiza a nivel del parámetro WEESTR - Primer día de la semana(capítulo AAS, grupo CLC).

  • Cuando este modo procede de un cambio de modo, la fecha de fin de la amortización se actualiza si:
     
    - La prorrata del nuevo modo se genera de otra forma. Ejemplo: al pasar de LP (prorrata expresada en días) a RE (prorrata expresada en meses).
     
    - El algoritmo del cálculo de la fecha de fin de la amortización es diferente. Ejemplo: al pasar de DF a RE (prorrata expresada en meses).

Prorrata temporis

Este modo de amortización utiliza, según la elección del usuario, una prorrata temporis en días, semanas o meses.

Dotación de amortización

  • Cuando el bien no está dado de baja
    cuando el bien se ha dado de baja en un periodo igual o posterior al periodo en curso:

    El cálculo se efectúa en tres etapas: 
     
    - La dotación para el ejercicio residual, que equivale a [periodo en curso - último periodo del ejercicio], se determina así:
     
    Valor neto amortizable al inicio del periodo * (número de días/meses/semanas de posesión en el intervalo [periodo en curso - último periodo del ejercicio] / número de días/meses/semanas del intervalo [periodo en curso - fecha de fin de amortización] 
     
    - Cálculo de la dotación de cada periodo sin cerrar:
     
    Dotación del ejercicio residual * (número de días/meses/semanas de posesión en los periodos pc a pn / número de días/meses/semanas de posesión en el intervalo [pc - último periodo del ejercicio] - suma de amortizaciones de los periodos del intervalo [pc - pn-1]
                        (pc = periodo en curso, pn = periodo calculado)
    La distribución de la dotación del ejercicio residual se lleva a cabo en función de la ponderación de los periodos.

   - La dotación del ejercicio completo será igual a: 
  
(Acumulado de amortizaciones en los periodos cerrados + dotación para el periodo residual)

  • Cuando el bien se ha dado de baja en un periodo anterior al periodo en curso:
     
    - Recálculo de la dotación del periodo en el que se sitúa la fecha de baja (1):
      Valor neto amortizable al inicio del periodo de baja * (número de días/meses/semanas de posesión en el periodo de baja / número de días/meses/semanas del intervalo [periodo de baja - fecha de fin de amortización]) 
      
    - Cálculo de la dotación del periodo de baja:
          
               Suma de dotaciones de los periodos [inicio del ejercicio - periodo de baja]

    - Cálculo de la dotación del periodo en curso

    Dotación del ejercicio de baja - suma de dotaciones de periodos cerrados (especificado en el registro DEPREC del periodo en curso)

(1) Este cálculo determinará la recuperación de las amortizaciones contabilizadas por error. El registro DEPREC del periodo de baja no se modificará. La recuperación de las amortizaciones contabilizadas por error corresponde a una dotación negativa incluida en el registro DEPREC del periodo en curso.

Ejemplo:

Primer ejemplo 
  • Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  • Periodo en curso: [01/04/2006 - 30/06/2006]
  • Fecha de inicio de amortización: 01/01/2005
  • Duración: 3 años
  • Tasa amortización: 33,33 % --> Fecha de fin de amortización: 31/12/2007
  • Modo de amortización: lineal francés
  • Particularidad: el 01/04/2006, cambio a RE tras una amortización de 845,16 registrada el 31/03/2006. 

Ejercicio 

Periodo

Valor neto

Dotación

Acumulado

 2005

 01/01/2005 - 31/12/2005

10.000,00

 3.333,00

 3.333,00

 2006

 01/01/2006 - 31/03/2006

 6.667,00

 (1) 821,84

 4.154,84

 

 01/04/2006 - 30/06/2006

(2) 5.000,00 

 (3) 710,94

 4.865,78

 

 01/07/2006 - 30/09/2006

 4.289,06

 (4) 718,75

5.584,53

 

 01/10/2006 - 31/12/2006

 3.570,31

 (5) 718,75

 6.303,28

 2007

01/01/2007 - 31/03/2007

2.851,56

 (6) 703,12

 7.006,40

 

 01/04/2007 - 30/06/2007

2.148,44

 (7) 710,94

 7.717,34

 

 01/07/2007 - 30/09/2007

1.437,50

 (8) 718,75

 8.436,09

 

 10/01/2007 - 31/12/2007

 718,75

 (9) 718,75

 9.154,84

(1) 10.000,00 * 33,33 % * (90 / 365) = 821,84
(2) Valor neto a 31/03/2006 = 5.845,16 reducido por una amortización de 845,16
(3) 5.000,00 * (275 / 640) = 2.148,44 * (91 /275) = 710,94
(4) 5.000,00 * (275 / 640) = 2.148,44 * (183 / 275) = 1.429,69 - 710,94 = 718,75
(5) 5.000,00 * (275 / 640) = 2.148,44 * (275 / 275) = 2.148,44 - 1.429,69 = 718,75
(6) 2.851,56 * (365 / 365) = 2.851,56 * (90 / 365) = 703,12
(7) 2.851,56 * (365 / 365) = 2.851,56 * (181 / 365) = 1.414,06 - 703,12 = 710,94
(8) 2.851,56 * (365 / 365) = 2.851,56 * (273 / 365) = 2.132,81 - 1.414,06 = 718,75
(9) 2.851,56 * (365 / 365) = 2.851,56 * (365 / 365) = 2.851,56 - 2.132,81 = 718,75

Nota
- El registro DEPREC [01/01/2006 - 31/03/2006] tendrá como dotación de ejercicio: 3.333,00
- Los otros registros DEPREC del ejercicio 2006 tendrán como dotación de ejercicio: 2.970,28 (821,24 + 2.148,44)
- Los registros DEPREC del ejercicio 2007 tendrán como dotación de ejercicio: 2.851,56

Segundo ejemplo: 

  • Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  • Periodo en curso: [01/07/2007 - 30/09/2007]
  • Fecha de inicio de amortización: 01/01/2005
  • Duración: 3 años
  • Tasa amortización: 33,33 % --> Fecha de fin de amortización: 31/12/2007
  • Modo de amortización: lineal francés
  • Particularidades:
    el 01/04/2006, cambio a RE tras una amortización de 845,16 registrada el 31/03/2006. 
    El 01/07/2007, cambio de la duración de la amortización a 4 años --> Fecha de fin de amortización = 31/12/2008; fecha efectiva del cambio de modo = inicio del periodo en curso. 

 

Ejercicio 

Periodo

Valor neto

Dotación

Acumulado

 2005

 01/01/2005 - 31/12/2005

10.000,00

 3.333,00

 3.333,00

 2006

 01/01/2006 - 31/03/2006

 6.667,00

 (1) 821,84

 4.154,84

 

 01/04/2006 - 30/06/2006

(2) 5.000,00 

 710,94

 4.865,78

 

 01/07/2006 - 30/09/2006

4.289,06

 718,75

5.584,53

 

 01/10/2006 - 31/12/2006

3.570,31

 718,75

 6.303,28

 2007

01/01/2007 - 31/03/2007

2.851,56

 703,12

 7.006,40

 

 01/04/2007 - 30/06/2007

2.148,44

710,94

 7.717,34

 

 01/07/2007 - 30/09/2007

1.437,50

(3) 240,46

7.957,80

 

 10/01/2007 - 31/12/2007

 1.197,04

(4) 240,45

 8.198,25

 2008

 01/01/2008 - 31/03/2008

 956,59

(5) 237,84

 8.436,09

 

 01/04/2008 - 30/06/2008

 718,75

 (6) 237,84

 8.673,93

 

 01/07/2008 - 30/09/2008

 480,91

 (7) 240,46

 8.914,39

 

 10/01/2008 - 31/12/2008

 240,45

 (8) 240,45

 9.154,84

(1) 10.000 * 33,33 % * (90 / 365) = 821,84
(2) Valor neto a 31/03/2006 = 5.845,16 reducido por una amortización de 845,16
(3) 1.437,50 * (184 / 550) = 480,91 * (92 / 184) = 240,46
(4) 1.437.50 * (184 / 550) = 480.91 * (184 / 184) = 480.91 - 240.46 = 240.45
(5) 956,59 * (366 / 366) = 956,59 * (91 / 366) = 237,84
(6) 956,59 * (366 / 366) = 956,59 * (182 / 366) = 475,68 - 237,84 = 237,84
(7) 956,59 * (366 / 366) = 956,59 * (274 / 366) = 716,14 - 475,68 = 240,46
(8) 956,59 * (366 / 366) = 956,59 * (366 / 366) = 956,59 - 716,14 = 240,45

Nota
- El registro DEPREC [01/01/2006 - 31/03/2006] tendrá como dotación de ejercicio: 3.333,00
- Los otros registros DEPREC del ejercicio 2006 tendrán como dotación de ejercicio: 2.970,28 (821,24 + 2.148,44)
- Los registros DEPREC de los 2 primeros periodos del ejercicio 2007 tendrán como dotación de ejercicio: 2.851,56
- Los registros DEPREC de los 2 últimos periodos del ejercicio 2007 tendrán como dotación de ejercicio: 1.894,97
- Los registros DEPREC del ejercicio 2008 tendrán como dotación de ejercicio: 956,59

UO - Unidad de obra

Este modo de amortización solo se aplica si el bien está vinculado a un plan de producción:

Punto de partida de la amortización

Hay que indicar la fecha de inicio de la amortización, pues se utilizará para aplicar una prorrata temporis al número de unidades de obra definidas en el Plan de producción.

Duración

La duración se puede introducirse o definirse en función de la fecha de fin de la amortización.

Tasa

Como la tasa no es un dato de utilidad en este modo de amortización, no es necesario completar este campo.

Fecha de fin de amortización

La fecha de fin de la amortización puede:

  • introducirse manualmente (en cuyo caso debe ser igual o anterior a la fecha de fin del plan de producción si se ha definido);
  • definirse de la siguiente manera (dos posibilidades):

    - fecha de inicio de amortización + duración definida
     
    - igual a la fecha de fin del plan de producción (si esta fecha de fin del plan de producción se ha precisado y la duración, no)

..\FCT\SEEINFO En cada cálculo, la fecha de fin de amortización y la duración se actualizarán con la fecha más reciente de estas dos: fecha de fin de amortización y fecha de fin de producción.

Si la fecha de fin del plan de producción se pospone, el cálculo no actualiza la fecha de fin de la amortización de los activos afectados; por tanto, el usuario debe actualizar la fecha mediante la acción Cambiar modo.

Prorrata temporis

El flujo de efectivo futuro esperado, procedente de un bien, se expresa en unidades de obra.
Las unidades de obra definidas en el plan de producción pueden estar sujetas a una prorrata temporis expresada en días si:

  • el inicio de la amortización tiene lugar a mitad del periodo;
  • el fin de la amortización tiene lugar a mitad del periodo;
  • la baja se produce a mitad del periodo.

Fecha de baja del bien

La fecha de la baja provoca que se detenga el plan de amortización. El registro de la baja puede realizarse:

  • de forma retroactiva (fecha de baja < fecha de inicio del periodo en curso)
  • en el periodo en curso (fecha de baja como parte del intervalo [fecha periodo en curso - fin de periodo en curso])
  •  de forma prospectiva (fecha de baja > fecha de fin del periodo en curso)

En los dos primeros casos, la última dotación calculada es la del periodo en curso.
En el primer caso, la última dotación calculada es la del periodo que contiene la fecha de la baja.

Dotación de amortización

  • Cuando el bien no está dado de baja
    cuando el bien se ha dado de baja en un periodo igual o posterior al periodo en curso:

    El cálculo se efectúa en tres etapas: 
     
    - La dotación para el ejercicio residual, que equivale a [periodo en curso - último periodo del ejercicio], se determina así:
     
    Valor neto amortizable al inicio del periodo * (suma de unidades de obra de los periodos no cerrados del ejercicio / unidad de obra residual al inicio del periodo) 
     
    - Cálculo de la dotación de cada periodo sin cerrar:

Dotación del ejercicio residual * 
           (suma de unidades de obra de de los periodos pc a pn / acumulado de unidades de obra de los periodos no cerrados del ejercicio) 
         - suma de amortizaciones de periodos precedentes
         (pc = periodo en curso, pn = periodo calculado)
   - La dotación del ejercicio completo será igual a:

(Acumulado de amortizaciones de los periodos cerrados + dotación para el periodo residual)

  • Cuando el bien se ha dado de baja en un periodo anterior al periodo en curso:
     
    - Cálculo de la dotación del periodo en el que se sitúa la fecha de baja:
      Valor neto amortizable al inicio del periodo de baja * (unidad de obra del periodo de baja / unidad de obra residual al inicio del periodo de baja) 
      
    - Cálculo de la dotación del periodo de baja:
          
               Suma de dotaciones de los periodos [inicio del ejercicio - periodo de baja]

    - Cálculo de la dotación del periodo en curso

    Dotación del ejercicio de baja - suma de dotaciones de periodos cerrados (especificado en el registro DEPREC del periodo en curso)

Ejemplo:

Ejemplo del plan de producción

 

Inicio
periodo

Fin
periodo

Unidades de obra residuales

Unidades de obra
planificadas

Unidad de obra
completadas

Unidad de obra
(ejercicio)

Unidad de obra
(acumulado)

T1

01/01/2006

31/03/2006

100.000

3.000

2.500

14.000

 2.500

T2

04/01/2006

30/06/2006

97.500

5.000

6.000

 15.000

8.500

T3

07/01/2006

30/09/2006

91.500

1.500

             

15.000

10.000

T4

10/01/2006

31/12/2006

90.000

5.000

             

15.000

15.000

T1

01/01/2007

31/03/2007

85.000

2.500

 

15.000

17.500

T2

04/01/2007

30/06/2007

82.500

5.000

 

15.000

22.500

T3

07/01/2007

30/09/2007

77.500

2.500

 

15.000

25.000

T4

10/01/2007

31/12/2007

75.000

5.000

 

15.000

30.000

 

01/01/2008

31/12/2008

70.000

15.000

 

15.000

45.000

 

01/01/2009

31/12/2009

55.000

15.000

 

15.000

60.000

 

01/01/2010

31/12/2010

40.000

10.000

 

10.000

70.000

 

01/01/2011

31/12/2011

30.000

30.000

 

30.000

100.000

 

Ejemplo de plan de amortización (unidades de obra)
  • Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 01/05/2006
  • Fecha de fin de amortización 30/11/2007
  • Plan de producción presentado más arriba

Ejercicio

Valor neto

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2006 - 31/12/2006

10.000,00

   (1) 4.415,15

4.415,15

01/01/2007 - 31/12/2007

5.585,85

5.585,85

10.000,00

01/01/2008 - 31/12/2008

 

 

 

01/01/2009 - 31/12/2009

 

 

 

01/01/2010 - 31/12/2010

 

 

 

01/01/2011 - 31/12/2011

 

 

 

(1) 10.000,00 * (10.522 / 23.837) = 4.415,15
    10.522 representa la suma de las unidades de obra completadas en el ejercicio 2006:
    - Unidades de obra del periodo T2: 6.000 * 61 / 91 = 4.022 (cálculo realizado con la prorrata del número de días de posesión)
    - Unidades de obra del periodo T3: 1.500
    - Unidades de obra del periodo T4: 5.000
    Por tanto, para el ejercicio 2006: 4.022 + 1.500 + 5.000 = 10.522

    23.837 representa la suma total de las unidades de obra completadas con el bien (10.522 para 2006 + 13.315 para 2007):

    Ejercicio 2007:
    - Unidades de obra del periodo T1: 2.500
    - Unidades de obra del periodo T2: 5.000
    - Unidades de obra del periodo T3: 2.500
    - Unidades de obra del periodo T4: 5.000 * 61 / 92 = 3.315 (cálculo realizado con la prorrata del número de días de posesión)
    Por tanto, para el ejercicio 2007: 2.500 + 5.000 + 2.500 + 3.315 = 13.315

Distribución de la dotación del ejercicio 2006 en función de las unidades de obra definidas para cada trimestre:

Periodo

Valor neto

Unidades de obra

Amortización

T1 01/01/2006 - 31/03/2006

10.000,00

 

----

T2 01/04/2006 - 30/06/2006

10.000,00

           4.022

(2) 1.687,29

T3 01/07/2006 - 30/09/2006

8.312,71

           1.500

(3) 629.28

T4 01/10/2006 - 31/12/2006

7.683,43

           5.000

(4) 2.097,58

                                          Acumulado ejercicio 2006:

10.522

         4.415,15

T1 01/01/2007 - 31/03/2007

5.585,85

2.500

(5) 1.048,79

T2 01/04/2007 - 30/06/2007

 

5.000

(6) 2.097,58

T3 01/07/2007 - 30/09/2007

 

2.500

(7) 1.048,79

T4 01/10/2007 - 31/12/2007

 

3.315

(8) 1.390,69

                                            Acumulado ejercicio 2007:

13.315

         5.585,85

(2) 4.414,15 * 4.022 / 10.522 = 1.687,29

(3) 4.414,15 * 5.522 / 10.522 = 2.316,57 - 1.687,29 = 629,28
      Donde 10.522 representa el número total de unidades de obra completadas desde el inicio del ejercicio.

(4) 4.414,15 - (1.687,29 + 629,28) = 2.097,58

(5) 5.585,85 * 2.500 / 13.315 = 1.048,79

(6) 5.585,85 * 7.500 / 13.315 = 3.146,37 - 1.048,79 = 2.097,58

(7) 5.585,85 * 10.000 / 13.315 = 4.195,16 - 3.146,37 = 1.048,79

(8) 5.585,85 - 4.195,16 = 1.390,69

PR - Progresivo

Este modo de amortización, también conocido como Amortización creciente se aplica en diferentes países.
También se admite en la contabilidad francesa.

Punto de partida de la amortización

Corresponde sistemáticamente al primer día del mes definido en la fecha de inicio de la amortización, salvo en el caso de que el contexto o el plan de amortización se gestione por semanas. En este último caso, el punto de partida de la amortización es siempre el primer día de la semana (un lunes) en el que se sitúa la fecha de inicio de la amortización.

Duración

Como la tasa de amortización se determina a partir de la suma de los datos de cada ejercicio, la duración debe expresarse en años completos.

Tasa

El usuario no introduce esta tasa progresiva; se determina de la siguiente manera:

Número del año en cuestión / suma de los datos anuales de la duración de la amortización

Ejemplo
 Para una amortización que dura 5 años, la tasa aplicada al segundo año es de 2/15.º. De hecho:

- El número del segundo año es igual a 2.

- La suma de las cifras de los años para una duración de 5 años es 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15.

Si la amortización comienza durante un ejercicio en curso o si la duración del ejercicio no es de 12 meses, pueden aplicarse 2 tasas de amortización diferentes en un mismo ejercicio.

Fecha de fin de amortización

Depende del tipo de prorrata temporis.

  • Si la prorrata temporis se expresa en meses:

    Fecha de fin de amortización = primer día del mes en la fecha de inicio de la amortización + duración de la amortización en meses
    De esta forma, el fin de la amortización se establece a finales del mes.
  • Si la prorrata temporis se expresa en semanas:

    Fecha de fin de amortización = primer día de la semana (un lunes) en el que se sitúa la fecha de inicio de la amortización + (duración de la amortización * 52 semanas)
    De esta forma, el fin de la amortización se establece en el último día de la semana (un domingo).
     
    Ejemplos de cálculo de la fecha de fin de la amortización:
     

    Fecha de inicio

    Duración y prorrata

    Fecha de fin

    01/08/2005

    3 años, prorrata en meses 

    31/07/2008

    07/02/2005

    3 años, prorrata en meses

    31/01/2008

    01/08/2005

    3 años, prorrata en semanas

    27/07/2008

    07/02/2005

    3 años, prorrata en semanas

    03/02/2008

Prorrata temporis

En la mayoría de los casos, el tiempo se expresa en meses.
Se produce una excepción cuando el contexto o el plan de amortización se gestiona en semanas; en este caso, el tiempo se expresa también en semanas.

En los siguientes casos se aplica una prorrata temporis:

  • Durante el ejercicio de adquisición, si el punto de partida de la amortización no es el primer día del ejercicio.
  • Cuando la duración del ejercicio no es de 1 año o de 52 semanas, si el contexto o el plan de amortización se gestiona en semanas.
  • Durante el ejercicio de desinversión, la dotación se calcula hasta el día de la baja si el día de la fecha de la baja es el último día del mes; de lo contrario, la dotación se calcula hasta el final del mes anterior a la baja.
    Esto puede modificarse mediante las reglas de baja: baja fin de ejercicio anterior y baja fin de ejercicio actual.
     
    Si el contexto o el plan de amortización se gestiona en semanas, la dotación se calcula hasta finales de la semana (un domingo), donde se sitúa la fecha de la baja. Como se ha mencionado, esto puede modificarse mediante las reglas de baja: baja fin de ejercicio anterior y baja fin de ejercicio actual.
     

Dotación de amortización

La dotación de un ejercicio se calcula de esta forma:
Dotación =(valor amortizable * tasa 1) * prorrata temporis 1 
                
+ (valor amortizable * tasa 2) * prorrata temporis 2

  • Valor amortizable = (valor bruto - valor residual)
  • Tasa 1 = tasa de amortización aplicada en la primera parte del ejercicio
  • Tasa 2 = posible tasa de amortización aplicada en la segunda parte del ejercicio
  • Prorrata temporis 1 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [máx. (fecha de inicio de ejercicio, fecha de inicio de amortización)
    - mín. (fecha de fin de aplicación de tasa 1, fecha de fin de ejercicio, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)
  • Prorrata temporis 2 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [fecha de inicio de aplicación de tasa 2
    - mín. (fecha de fin de ejercicio, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)

Observaciones:

- Para el ejercicio de desinversión, solo se aplica una tasa de amortización, a menos que el ejercicio dure más de 12 meses (o 52 semanas) y que el bien haya estado en posesión durante más de 12 meses (o 52 semanas) durante este ejercicio.
- Para cada próximo ejercicio, se aplican 2 tasas; cada una para un número determinado de meses (o semanas), que se define en Prorrata temporis 1 y Prorrata temporis 2.
Para que solo se aplique una tasa de amortización, deben cumplirse 2 condiciones: casa ejercicio debe tener 12 meses (o 52 semanas) y el punto de partida de la amortización debe ser el primer día del ejercicio.

Ejemplo: un bien se adquiere el 01/07/2005 y se amortiza durante 5 años. Las tasas aplicadas a los próximos ejercicios son las siguientes:

Ejercicio

Tasa 1

Tasa 2

01/01/2005 - 31/12/2005

1/15.º para 6 meses

 

01/01/2006 - 31/12/2006

1/15.º para 6 meses

2/15.ºpara 6 meses

01/01/2007 - 31/12/2007

2/15.ºpara 6 meses

3/15.ºpara 6 meses

01/01/2008 - 31/12/2008

3/15.ºpara 6 meses

4/15.ºpara 6 meses

01/01/2009 - 31/12/2009

4/15.ºpara 6 meses

5/15.ºpara 6 meses

01/01/2010 - 31/12/2010

5/15.ºpara 6 meses

 

Distribución entre periodos de la dotación del ejercicio

Si el ejercicio está divido en periodos, la dotación del ejercicio se distribuye entre ellos. Esta distribución se aplica según la regla siguiente:

Dotación periodo =       

(Valor amortizable * tasa 1 * prorrata 1) + (valor amortizable * tasa 2 * prorrata 2)
- acumulado de amortización de periodos anteriores

  • Prorrata temporis 1 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [máx. (fecha de inicio de ejercicio, fecha de inicio de amortización)
    - mín. (fecha de fin de aplicación de tasa 1, fecha de fin de periodo actual, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)
  • Prorrata temporis 2 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [fecha de inicio de aplicación de tasa 2
    - mín. (fecha de fin de periodo en curso, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)

Observaciones:
- En algunos casos, según cómo esté divido el ejercicio en periodos, un periodo puede estar sujeto a una sola tasa de amortización.
- En este modo de amortización, no se tiene en cuenta la ponderación del periodo, sino la duración real de cada uno.

Ejemplo:

Primer ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 01/01/2005
  •  Duración de la amortización: 5 años
  • Tipo de prorrata: mes

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2005 - 30/12/2007

10.000,00

(1) 666,67

666,67

01/01/2006 - 31/12/2006

9.333,33

(2) 1.333,33

2.000,00

01/01/2007 - 31/12/2007

8.000,00

(3) 2.000,00 

4.000,00

01/01/2008 - 31/12/2008

6.000,00

(4) 2.666,67 

6.666,67

01/01/2009 - 31/12/2009

3.333,33

(5) 3.333,33

10.000,00

(1) 10.000,00 * 1/15.º = 666,67

(2) 10.000,00 * 2/15.º = 1.333,33

(3) 10.000,00 * 3/15.º = 2.000,00

(4) 10.000,00 * 4/15.º = 2.666,67

(5) 10.000,00 - 6.666,67 = 3.333,33 (igual a 5/15.º, pero permite cerrar la amortización)

Segundo ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 07/02/2005
  •  Duración de la amortización: 5 años
  • Tipo de prorrata: mes

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2005 - 30/12/2007

10.000,00

(1) 611,11

611,11

01/01/2006 - 31/12/2006

9.388,89

(2) 1.277,78

1.888,89

01/01/2007 - 31/12/2007

8.111,11

(3) 1.944,44

3.833,33

01/01/2008 - 31/12/2008

6.166,67

(4) 2.611,11 

6.444,44

01/01/2009 - 31/12/2009

3.555,56

(5) 3.277,78 

9.722,22

01/01/2010 - 31/12/2010

277,78

(6) 277,78

10.000,00

(1) 10.000,00 * 1/15.º * 11/12.º = 611,11

(2) (10.000,00 * 1/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/15.º * 11/12.º) = 55,56 + 1.222,22

(3) (10.000,00 * 2/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 3/15.º * 11/12.º) = 111,11 + 1.833,33

(4) (10.000,00 * 3/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 4/15.º * 11/12.º) = 166,67 + 2.444,44

(5) (10.000,00 * 4/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 5/15.º * 11/12.º) = 222,22 + 3.055,56

(6) 10.000,00 - 9.722,22 = 277,78 (igual a 5/15.º * 1/12.º, pero permite cerrar la amortización)
 

Tercer ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 07/02/2005 (corresponde al primer día de la semana)
  •  Duración de la amortización: 3 años --> Fecha de fin de amortización: 03/02/2008
  • Tipo de prorrata: semanas

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

03/01/2005 - 01/01/2006

10.000,00

(1) 1.506,41

1.506,41

02/01/2006 - 31/12/2006

8.493,59

(2) 3.173,08

4.679,49

01/01/2007 - 30/12/2007

5.320,51

(3) 4.839,74 

9.519,23

31/12/2007 - 28/12/2008

480,77

(4) 480,77 

10.000,00

(1) 10.000,00 * 1/6.º * 47/52.º= 1.506,41

(2) (10.000,00 * 1/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 47/52.º) = 160,26 + 3.012,82

(3) (10.000,00 * 2/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 3/6.º * 47/52.º) = 320,51 + 4.519,23

(4) 10.000,00 - 9.519,23 = 480,77 (igual a 10.000,00 * 3/6.º * 5/52.º, pero permite cerrar la amortización)

Distribución de la dotación del ejercicio 2005 entre los periodos trimestrales (1 trimestre = 13 semanas)

Periodo

Número de semanas

Número de semanas de posesión

Amortización

03/01/2005 - 04/03/2005

13

08

(5) 256,41

04/04/2005 - 03/07/2005

13

13

(6) 416,67

04/07/2005 - 02/10/2005

13

13

(7) 416,66

03/10/2005 - 01/01/2006

13

13

(8) 416,67

Acumulado ejercicio 2005

1.506,41

(5) (1.506,41 / 47 * 8) - 0 = 256,41
(6) (1.506,41 / 47 * 21) - 256,41 = 416,67
(7) (1.506,41 / 47 * 34) - 673,08 = 416,66
(8) (1.506,41 / 47 * 47) - 1.089,74 = 416,67

Distribución de la dotación del ejercicio 2006 entre los periodos trimestrales (1 trimestre = 13 semanas)

Periodo

Número de semanas

Número de semanas de posesión

Amortización

02/01/2006 - 02/04/2006

13

13

(1) 673,08

03/04/2006 - 02/07/2006

13

13

(2) 833,33

03/07/2006 - 01/10/2006

13

13

(3) 833,34

02/10/2006 - 31/12/2006

13

13

(4) 833,33

Acumulado ejercicio 2006

3.173,08

(1) (10.000,00 * 1/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 8/52.º) = 160,26 + 512,82

(2) (10.000,00 * 1/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 21/52.º) = (160,26 + 1.346,15) - 673,08

(3) (10.000,00 * 1/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 34/52.º) = (160,26 + 2.179,49) - 1.506,41

(4) (10.000,00 * 1/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 47/52.º) = (160,26 + 3012,82) - 2.339,75
 

Cuarto ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 07/02/2005
  •  Duración de la amortización: 3 años --> Fecha de fin de amortización: 31/01/2008
  • Tipo de prorrata: mes
     

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2005 - 30/12/2007

10.000,00

(1) 1.527,78

1.527,78

01/01/2006 - 31/12/2006

8.472,22

(2) 3.194,45

4.722,23

01/01/2007 - 31/12/2007

5.277,77

(3) 4.861,11

9.583,34

01/01/2008 - 31/12/2008

416,66

(4) 416,66

10.000,00

(1) 10.000,00 * 1/6.º * 11/12.º = 1.527,78

(2) (10.000,00 * 1/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 11/12.º) = 138,89 + 3.055,56

(3) (10.000,00 * 2/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 3/6.º * 11/12.º) = 277,78 + 4.583,33

(4) 10.000,00 - 9.583,34 = 416,66 (igual a 10.000,00 * 3/6.º * 1/12.º, pero permite cerrar la amortización)
 

Distribución de la dotación del ejercicio 2005 entre los periodos trimestrales

Periodo

Número de meses

Número de meses de posesión

Amortización

01/01/2005 - 31/03/2005

03

02

(5) 277,78

01/04/2005 - 30/06/2005

03

03

(6) 416,67

01/07/2005 - 30/09/2005

03

03

(7) 416,66

01/10/2005 - 31/12/2005

03

03

(8) 416,67

Acumulado ejercicio 2005

1.527,78

(5) (1.527,78 / 11 * 2) - 0 = 277,78
(6) (1.527,78 / 11 * 5) - 277,78 = 416,67
(7) (1.527,78 / 11 * 8) - 694,45 = 416,66
(8) (1.527,78 / 11 * 11) - 1.111,11 = 416,67

Distribución de la dotación del ejercicio 2006 entre los periodos trimestrales

Periodo

Número de meses

Número de meses de posesión

Amortización

01/01/2006 - 31/03/2006

03

02

(1) 694,45

01/04/2006 - 30/06/2006

03

03

(2) 833,33

01/07/2006 - 30/09/2006

03

03

(3) 833,33

01/10/2006 - 31/12/2006

03

03

(4) 833,34

Acumulado ejercicio 2006

3.194,45

(1) (10.000,00 * 1/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 2/12.º) = 138,89 + 555,56 = 694,45

(2) (10.000,00 * 1/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 5/12.º) - 694,45 = 833,33

(3) (10.000,00 * 1/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 8/12.º) - 1.527,78 = 833,33

(4) 3.194,45 - 2.361,11 = 833,34

SO - SOFTY (Sum-of-Years Digits)

Este modo de amortización degresivo se aplica en diferentes países como el Reino Unido, Estados Unidos o España.
También se admite en la contabilidad francesa.

Punto de partida de la amortización

Corresponde sistemáticamente al primer día del mes definido en la fecha de inicio de la amortización, salvo en el caso de que el contexto o el plan de amortización se gestione por semanas. En este último caso, el punto de partida de la amortización es siempre el primer día de la semana (un lunes) en el que se sitúa la fecha de inicio de la amortización.

Duración

Como la tasa de amortización se determina a partir de la suma de los datos de cada ejercicio, la duración debe expresarse en años completos.

Tasa

El usuario no introduce esta tasa degresiva; se determina de la siguiente manera:

Valor del año en cuestión / suma de los datos anuales de la duración de la amortización

Ejemplo
 Para una amortización que dura 5 años, la tasa aplicada al segundo año es de 4/15.º. De hecho:

- La suma de las cifras de los años para una duración de 5 años es 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15.

- El valor del segundo año es igual a 4.

Si la amortización comienza durante un ejercicio en curso o si la duración del ejercicio no es de 12 meses, pueden aplicarse 2 tasas de amortización diferentes en un mismo ejercicio.

Fecha de fin de amortización

Depende del tipo de prorrata temporis.

  • Si la prorrata temporis se expresa en meses:

    Fecha de fin de amortización = primer día del mes en la fecha de inicio de la amortización + duración de la amortización en meses
    De esta forma, el fin de la amortización se establece a finales del mes.
  • Si la prorrata temporis se expresa en semanas:

    Fecha de fin de amortización = primer día de la semana (un lunes) en el que se sitúa la fecha de inicio de la amortización + (duración de la amortización * 52 semanas)
    De esta forma, el fin de la amortización se establece en el último día de la semana (un domingo).

Ejemplos de cálculo de la fecha de fin de la amortización:
 

Fecha de inicio

Duración y prorrata

Fecha de fin

01/08/2005

3 años, prorrata en meses 

31/07/2008

07/02/2005

3 años, prorrata en meses

31/01/2008

01/08/2005

3 años, prorrata en semanas

27/07/2008

07/02/2005

3 años, prorrata en semanas

03/02/2008

Prorrata temporis

En la mayoría de los casos, el tiempo se expresa en meses.
Se produce una excepción cuando el contexto o el plan de amortización se gestiona en semanas; en este caso, el tiempo se expresa también en semanas.

En los siguientes casos se aplica una prorrata temporis:

  • Durante el ejercicio de adquisición, si el punto de partida de la amortización no es el primer día del ejercicio.
  • Cuando la duración del ejercicio no es de 1 año o de 52 semanas, si el contexto o el plan de amortización se gestiona en semanas.
  • Durante el ejercicio de desinversión, la dotación se calcula hasta el día de la baja si el día de la fecha de la baja es el último día del mes; de lo contrario, la dotación se calcula hasta el final del mes anterior a la baja.
    Esto puede modificarse mediante las reglas de baja: baja fin de ejercicio anterior y baja fin de ejercicio actual.
     
    Si el contexto o el plan de amortización se gestiona en semanas, la dotación se calcula hasta finales de la semana (un domingo), donde se sitúa la fecha de la baja. Como se ha mencionado, esto puede modificarse mediante las reglas de baja: baja fin de ejercicio anterior y baja fin de ejercicio actual.

Dotación de amortización

La dotación de un ejercicio se calcula de esta forma:
Dotación =(valor amortizable * tasa 1) * prorrata temporis 1 
                
+ (valor amortizable * tasa 2) * prorrata temporis 2

  • Valor amortizable = (valor bruto - valor residual)
  • Tasa 1 = tasa de amortización aplicada en la primera parte del ejercicio
  • Tasa 2 = posible tasa de amortización aplicada en la segunda parte del ejercicio
  • Prorrata temporis 1 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [máx. (fecha de inicio de ejercicio, fecha de inicio de amortización)
    - mín. (fecha de fin de aplicación de tasa 1, fecha de fin de ejercicio, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)
  • Prorrata temporis 2 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [fecha de inicio de aplicación de tasa 2 - mín. (fecha de fin de ejercicio, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)

Observaciones:

- Para el ejercicio de desinversión, solo se aplica una tasa de amortización, a menos que el ejercicio dure más de 12 meses (o 52 semanas) y que el bien haya estado en posesión durante más de 12 meses (o 52 semanas) durante este ejercicio.
- Para cada próximo ejercicio, se aplican 2 tasas; cada una para un número determinado de meses (o semanas), que se define en Prorrata temporis 1 y Prorrata temporis 2.
Para que solo se aplique una tasa de amortización, deben cumplirse 2 condiciones: casa ejercicio debe tener 12 meses (o 52 semanas) y el punto de partida de la amortización debe ser el primer día del ejercicio.

Ejemplo: un bien se adquiere el 01/07/2005 y se amortiza durante 5 años. Las tasas aplicadas a los próximos ejercicios son las siguientes:

Ejercicio

Tasa 1

Tasa 2

01/01/2005 - 31/12/2005

5/15.º para 6 meses

 

01/01/2006 - 31/12/2006

5/15.º para 6 meses

4/15.ºpara 6 meses

01/01/2007 - 31/12/2007

4/15.ºpara 6 meses

3/15.ºpara 6 meses

01/01/2008 - 31/12/2008

3/15.ºpara 6 meses

2/15.ºpara 6 meses

01/01/2009 - 31/12/2009

2/15.ºpara 6 meses

1/15.ºpara 6 meses

01/01/2010 - 31/12/2010

1/15.ºpara 6 meses

 

Distribución entre periodos de la dotación del ejercicio

Si el ejercicio está divido en periodos, la dotación del ejercicio se distribuye entre ellos. Esta distribución se aplica según la regla siguiente:

Dotación periodo =       

(Valor amortizable * tasa 1 * prorrata 1) + (valor amortizable * tasa 2 * prorrata 2)
- acumulado de amortización de periodos anteriores

  • Prorrata temporis 1 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [máx. (fecha de inicio de ejercicio, fecha de inicio de amortización)
    - mín. (fecha de fin de aplicación de tasa 1, fecha de fin de periodo actual, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)
  • Prorrata temporis 2 =
    Número de meses (o de semanas) del periodo [fecha de inicio de aplicación de tasa 2 - mín. (fecha de fin periodo en curso, fecha de fin de amortización, fecha de baja)]
    / 12 (o 52 si el contexto o del plan de amortización se gestiona en semanas)

Observaciones:
- En algunos casos, según cómo esté divido el ejercicio en periodos, un periodo puede estar sujeto a una sola tasa de amortización.
- En este modo de amortización, no se tiene en cuenta la ponderación del periodo, sino la duración real de cada uno.

Ejemplo:

Primer ejemplo 
  •  Valor bruto: 120.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 01/08/2010 ajustada a 01/08/2010
  •  Duración de la amortización: 1,5 años
  • Tipo de prorrata: mes

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2010 - 31/12/2010

120.000,00

(1) 33.333,33

  33.333,33

01/01/2011 - 31/12/2011

  86.666,67

(2) 80.000,00

113.333,33

01/01/2012 - 31/12/2012

   6.666,67

(3) 6.666,67 

120.000,00

(1) 120.000,00 * 1/1,5 * 5/12.º = 3.333,33

(2) Valor neto a 31/07/2011: 40.000
(120.000,00 * 1/1,5 * 7/12.º) + 40.000 = 2.666,67

(3) 10.000,00 * 3/15.º = 2.000,00

(4) 10.000,00 * 2/15.º = 1.333,33

(5) 10.000,00 - 9.333,33 = 666,67 (igual a 1/15.º, pero permite cerrar la amortización)

Segundo ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 07/02/2005
  •  Duración de la amortización: 5 años
  • Tipo de prorrata: mes

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2005 - 30/12/2007

10.000,00

(1) 3.055,56

3.055,56

01/01/2006 - 31/12/2006

6.944,44

(2) 2.722,22

5.777,78

01/01/2007 - 31/12/2007

4.222,22

(3) 2.055,55

7.833,33

01/01/2008 - 31/12/2008

2.166,67

(4) 1.388,89

9.222,22

01/01/2009 - 31/12/2009

777,78

(5) 722,22

9.944,44

01/01/2010 - 31/12/2010

55,56

(6) 55,56 

10.000,00

(1) 10.000,00 * 5/15.º * 11/12.º = 3.055,56

(2) (10.000,00 * 5/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 4/15.º * 11/12.º) = 277,78 + 2.444,44

(3) (10.000,00 * 4/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 3/15.º * 11/12.º) = 222,22 + 1.833,33

(4) (10.000,00 * 3/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/15.º * 11/12.º) = 166,67 + 1.222,22

(5) (10.000,00 * 2/15.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 1/15.º * 11/12.º) = 111,11 + 611,11

(6) 10.000,00 - 9.944,44 = 55,56 (igual a 1/15.º * 1/12.º, pero permite cerrar la amortización)

Tercer ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 07/02/2005 (corresponde al primer día de la semana)
  •  Duración de la amortización: 3 años --> Fecha de fin de amortización: 03/02/2008
  • Tipo de prorrata: semana

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

03/01/2005 - 01/01/2006

10.000,00

(1) 4.519,23

4.519,23

02/01/2006 - 31/12/2006

5.480,77

(2) 3.493,59

8.012,82

01/01/2007 - 30/12/2007

1.987,18

(3) 1.826,92

9.839,74

31/12/2007 - 28/12/2008

160,26

(4) 160,26 

10.000,00

(1) 10.000,00 * 3/6.º * 47/52.º = 4.519,23

(2) (10.000,00 * 3/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 47/52.º) = 480,77 + 3.012,82

(3) (10.000,00 * 2/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 1/6.º * 47/52.º) = 320,51 + 1.506,41

(4) 10.000,00 - 9.839,74 = 160,26 (igual a 10.000,00 * 1/6.º * 5/52.º, pero permite cerrar la amortización)
 

Distribución de la dotación del ejercicio 2005 entre los periodos trimestrales (1 trimestre = 13 semanas)

Periodo

Número de semanas

Número de semanas de posesión

Amortización

03/01/2005 - 04/03/2005

13

08

(5) 769,23

04/04/2005 - 03/07/2005

13

13

(6) 1.250,00

04/07/2005 - 02/10/2005

13

13

(7) 1.250,00

03/10/2005 - 01/01/2006

13

13

(8) 1.250,00

Acumulado ejercicio 2005

4.519,23

(5) (4.519,23 / 47 * 8) - 0 = 769,23
(6) (4.519,23 / 47 * 21) - 769,23 = 1.250,00
(7) (4.519,23 / 47 * 34) - 2.019,23 = 1.250,00
(8) (4.519,23 / 47 * 47) - 3.269,23 = 1.250 ,00

Distribución de la dotación del ejercicio 2006 entre los periodos trimestrales (1 trimestre = 13 semanas)

Periodo

Número de semanas

Número de semanas de posesión

Amortización

02/01/2006 - 02/04/2006

13

13

(1) 993,59

03/04/2006 - 02/07/2006

13

13

(2) 833,33

03/07/2006 - 01/10/2006

13

13

(3) 833,34

02/10/2006 - 31/12/2006

13

13

(4) 833,33

Acumulado ejercicio 2006

3.493,59

(1) (10.000,00 * 3/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 8/52.º) = 480,77 + 512,82

(2) (10.000,00 * 3/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 21/52.º) = (480,77 + 1.346,15) - 993,59

(3) (10.000,00 * 3/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 34/52.º) = (480,77 + 2.179,49) - 1.826,92

(4) (10.000,00 * 3/6.º * 5/52.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 47/52.º) = (480,77 + 3012,82) - 2.660,26

Cuarto ejemplo 
  •  Valor bruto: 10.000
  • Valor residual: 0
  •  Fecha de inicio de amortización: 07/02/2005
  •  Duración de la amortización: 3 años --> Fecha de fin de amortización: 31/01/2008
  • Tipo de prorrata: mes

Ejercicio

Valor neto amortizable

Dotación ejercicio

Acumulación amortización fin ejercicio

01/01/2005 - 30/12/2007

10.000,00

(1) 4.583,33

4.583,33

01/01/2006 - 31/12/2006

5.416,67

(2) 3.472,23

8.055,56

01/01/2007 - 31/12/2007

1.944,44

(3) 1.805,56 

9861,12

01/01/2008 - 31/12/2008

138,88

(4) 138,88 

10.000,00

(1) 10.000,00 * 3/6.º * 11/12.º = 4.583,33

(2) (10.000,00 * 3/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 11/12.º) = 416,67 + 3.055,56

(3) (10.000,00 * 2/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 1/6.º * 11/12.º) = 277,78 + 1.527,78

(4) 10.000,00 - 9.861,12 = (igual a 10.000,00 * 1/6.º * 1/12.º, pero permite cerrar la amortización)
 

Distribución de la dotación del ejercicio 2005 entre los periodos trimestrales

Periodo

Número de meses

Número de meses de posesión

Amortización

01/01/2005 - 31/03/2005

03

02

(5) 833,33

01/04/2005 - 30/06/2005

03

03

(6) 1.250,00

01/07/2005 - 30/09/2005

03

03

(7) 1.250,00

01/10/2005 - 31/12/2005

03

03

(8) 1.250,00

Acumulado ejercicio 2005

4.583,33

 (5) (4.583,33 / 11 * 2) - 0 = 833,33
(6) (4.583,33 / 11 * 5) - 833,33 = 1.250,00
(7) (4.583,33 / 11 * 8) - 2.083,33 = 1.250,00
(8) (4.583,33 / 11 * 11) - 3.333,33 = 1.250,00

Distribución de la dotación del ejercicio 2006 entre los periodos trimestrales

Periodo

Número de meses

Número de meses de posesión

Amortización

01/01/2006 - 31/03/2006

03

02

(1) 972,23

01/04/2006 - 30/06/2006

03

03

(2) 833,33

01/07/2006 - 30/09/2006

03

03

(3) 833,33

01/10/2006 - 31/12/2006

03

03

(4) 833,34

Acumulado ejercicio 2006

3.472,23

(1) (10.000,00 * 3/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 2/12.º) = 416,67 + 555,56 = 972,23

(2) (10.000,00 * 3/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 5/12.º) - 972,23 = 833,33

(3) (10.000,00 * 3/6.º * 1/12.º) + (10.000,00 * 2/6.º * 8/12.º) - 1.805,56 = 833,33

(4) 3.472,23 - 2.638,89 = 833,34