Parametrización de la Gestión de proyectos
- Asignación contadores (GESTCA)
- Estructuras (GESANM)
- Habilitación funcional (GESAFP)
- Valores de contadores (MODCPT)
- Valores parámetros (ADPVAL)
Parámetros generales
Abrir: Parametrización > Parámetros generales > Valores parámetros
Puedes configurar los parámetros para proponer valores de entrada por defecto. Estos son los grupos aplicables a la Gestión de proyectos:
- Varios - Capítulo TC (Tronco común)/grupo MIS (Varios)
- Gestión de proyectos - Capítulo TC (Tronco común)/grupo PJM (Gestión de proyectos)
Para añadir o modificar los parámetros por defecto, haz clic en Detalle desde el menú Acciones.
Parámetros generales: Varios
Define los siguientes parámetros varios para controlar el uso de los documentos en los proyectos (TC/MIS):
CTLOPPCOD | ¿Hay que controlar el campo del código de proyecto (Proyecto)?
Definido a nivel del dossier. Contexto (campo Proyecto en todas las funciones de Sage X3): el control se aplica cuando se alimenta el campo Proyecto. |
PJTSNGDOC | ¿Los documentos solo se pueden vincular a un proyecto?
Definido a nivel de la sociedad. Contexto (documentos de compras y ventas): el control se aplica en estos documentos cuando se alimenta el campo Proyecto. |
Parámetros generales: Gestión de proyectos
Parámetros definidos a nivel del dossier
Define los siguientes parámetros a nivel del dossier para controlar la entrada y la gestión de proyectos (TC/PJM):
HOURLYUNIT |
El código de unidad de medida por defecto que se utiliza para las horas. Este parámetro es obligatorio. Contexto (parametrización Gestión de proyectos): utilizado en las conversiones de unidades de medida. |
MINUTUNIT |
El código de unidad de medida por defecto que se utiliza para los minutos. Este parámetro es obligatorio. Contexto (parametrización Gestión de proyectos): utilizado en las conversiones de unidades de medida. |
OPPDATUPD | Define si las fechas del proyecto se ajustan automáticamente para corresponder a la fecha de inicio de tarea más próxima y a la fecha de fin de tarea más tardía.
Consulta también el parámetro WBSDATUPD. Contexto (proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM). |
PCCAUTCRE | Define si los códigos de las secciones analíticas deben crearse automáticamente para las nuevas naturalezas de gasto.
Este parámetro solo es relevante si las secciones analíticas se parametrizan en el módulo de Contabilidad. Contexto (Contabilidad): utilizado en la funcionalidad de gestión de naturalezas de gasto. |
PCCCOD |
La naturaleza de gasto por defecto para los costes de mano de obra. Contexto (Seguimiento financiero): utilizado en la función Seguimiento financiero (PJMFINOV0) cuando la naturaleza de gasto no se puede definir con las reglas de determinación estándar. |
PCCCODDEF |
La naturaleza de gasto por defecto para los costes de artículo. Solo se utiliza si fallan los demás códigos de naturaleza de gasto. Contexto (Seguimiento financiero): ver parámetro PCCCOD. |
PCCCODFIN |
La naturaleza de gasto por defecto para los gastos del módulo de Contabilidad. Contexto (Seguimiento financiero): ver parámetro PCCCOD. |
PJMCST | Determina la tasa de mano de obra por defecto del colaborador que hay que utilizar en la captura de tiempos.
Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Captura de tiempos (PJMTE) para inicializar el campo de la tasa de mano de obra del colaborador (campo Tasa MO colab). Esta es la tasa que se utiliza en las peticiones del seguimiento financiero para valorar las capturas de tiempos (realizados). |
PJMCSTLAB | Determina la tasa de mano de obra por defecto del proyecto que hay que utilizar en la captura de tiempos.
Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Captura de tiempos para inicializar el campo de la tasa de mano de obra del proyecto (campo Tasa MO proyecto). |
PJMTIMAUTO | Determina el estado por defecto de las líneas añadidas a una captura de tiempos.
Se puede definir a nivel del dossier, de la sociedad, de la planta o del usuario. Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Captura de tiempos (PJMTE) para inicializar el campo Validado. |
PJMTIMBUD | Determina si se pueden capturar tiempos para un presupuesto sin indicar operaciones o tareas asociadas.
Se puede definir a nivel del dossier, de la sociedad o de la planta. Este parámetro se puede utilizar junto con el parámetro PJMTIMTAS para controlar la entrada obligatoria de valores en los campos Código tarea, Operación y Código presupuesto. Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Captura de tiempos (PJMTE) para controlar la entrada obligatoria de valores en los campos seleccionados. |
PJMTIMENT | Determina si la fase de Control de las líneas de captura de tiempos está activada.
Se puede definir a nivel del dossier, de la sociedad o de la planta. Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la Validación de tiempos (PTEVAL) para añadir una fase adicional de validación del tiempo de mano de obra. |
PJMTIMTAS | Determina si se pueden capturar tiempos para una tarea sin indicar el número de contador de una operación específica.
Se puede definir a nivel del dossier, de la sociedad o de la planta. Este parámetro se puede utilizar junto con el parámetro PJMTIMBUD para controlar la entrada obligatoria de valores en los campos Código tarea, Operación y Código presupuesto. Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Captura de tiempos (PJMTE) para controlar la entrada obligatoria de valores en los campos seleccionados. |
POSTPCCDEF | Determina el tipo de naturaleza de gasto de los códigos contables utilizados para contabilizar las capturas de tiempos.
Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Contabilización de tiempos (PTELABPOS) cuando se genera un asiento real o simulado. |
POSTRATDEF | Determina la tasa que se aplica cuando se imputan los tiempos de mano de obra a los proyectos.
Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Contabilización de tiempos (PTELABPOS) cuando se contabiliza el tiempo en un proyecto. |
UPDFCYCCE | Cuando se crea automáticamente un nuevo registro de sección de proyecto, ¿debería dicho registro tomar la planta de venta del proyecto como valor por defecto en la función Secciones (GESCCE)?
Contexto (Contabilidad): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) cuando se crea un nuevo proyecto. |
WBSDATUPD | Determina si las tareas de nivel superior toman la fecha de inicio más próxima y la fecha de fin más tardía de las subtareas automática o manualmente cuando las fechas de la tarea o de la asignación del colaborador cambian.
Contexto (proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) cuando las fechas de las tareas se ajustan en la planificación de tareas. |
Parámetros definidos a nivel de la sociedad
Define los siguientes parámetros a nivel de la sociedad para controlar la entrada y la gestión de proyectos (TC/PJM):
GAUPTE |
El valor por defecto de este parámetro es PTE. Este código representa el modelo de Asiento automático entregado por defecto que se utiliza en el proceso de contabilización de las capturas de tiempos. Si es necesario, se puede modificar. Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Contabilización de tiempos (PTELABPOS) para obtener una estructura de contabilización por defecto. |
PJTAUTCRE | Define si los códigos de las secciones analíticas deben crearse automáticamente para los nuevos códigos de proyecto.
Este parámetro solo es relevante si las secciones analíticas se parametrizan en el módulo de Contabilidad. Contexto (Contabilidad): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM). |
PJTMGT | ¿Debería mostrarse el campo del código de Proyecto en las funciones de terceros, como Facturas de cliente (GESBIC) y Facturas de proveedor (GESBIS)?
Contexto (Contabilidad): utilizado en las facturas de terceros, ya que no hay transacciones de entrada disponibles para ese tipo de documento. |
Parámetros definidos a nivel de la planta
Define los siguientes parámetros a nivel de la planta para controlar la entrada y la gestión de proyectos (TC/PJM):
ESTBILINIT | En una facturación de progreso, este parámetro determina el origen del porcentaje de previsión de progreso cuando se actualiza el porcentaje del Estado de progreso.
Contexto (proyecto): utilizado en la facturación de progreso cuando se actualiza la previsión de progreso del Estado de progreso. |
ESTPRBINIT |
Define la consulta SQL que hay que ejecutar para inicializar la previsión de progreso de un presupuesto de proyecto cuando se calcula el porcentaje de progreso del presupuesto. Consulta Anexo 2: consultas SQL > Previsión de progreso para obtener la lista de consultas que se entregan con la gestión proyectos para el seguimiento automático de la previsión de progreso de un presupuesto de proyecto. La consulta PJMPRGB3 - Previsión progreso ppto. (STD) es la que se utiliza por defecto en este parámetro, pero puedes cambiarla a PJMPRGB - Previsión progreso ppto. (STD) o PJMPRGB2 - Prev. prog. oper./ppto. (STD). También puedes crear una consulta SQL y asociarla por defecto a este parámetro. La consulta PJMPRGB2 es especialmente útil si trabajas en el sector servicios y solo utilizas tareas de mano de obra.
Consulta también el parámetro ESTPRGMET. Contexto (proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) para calcular automáticamente la previsión de progreso de un presupuesto. |
ESTPRGINIT |
Define la consulta SQL que hay que ejecutar para inicializar la previsión de progreso de un proyecto cuando se calcula el porcentaje de progreso del proyecto. Consulta Anexo 2: consultas SQL > Previsión de progreso para obtener la lista de consultas que se entregan con la gestión proyectos para el seguimiento automático de la previsión de progreso de un proyecto. La consulta PJMPRG3 - Previsión progreso (STD) es la que se utiliza por defecto en este parámetro, pero puedes cambiarla a PJMPRG - Previsión progreso (STD) o PJMPRG2 - Previsión progreso oper. (STD). También puedes crear una consulta SQL y asociarla por defecto a este parámetro. La consulta PJMPRG2 es especialmente útil si trabajas en el sector servicios y solo utilizas tareas de mano de obra.
Consulta también el parámetro ESTPRGMET. Contexto (proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) para calcular automáticamente la previsión de progreso de un proyecto. |
ESTPRGMET | Determina si la previsión de progreso de un proyecto o del presupuesto de un proyecto debe introducirse manualmente o calcularse de forma de automática.
Contexto (proyecto y presupuesto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) cuando se realiza el seguimiento de los gastos registrados en un proyecto. El proyecto tiene el icono Actualizar disponible para calcular la previsión de progreso de forma automática. |
ESTPRGSYNC | Determina si la previsión de progreso de un proyecto, de un presupuesto o de una tarea se calcula automáticamente a partir de imágenes financieras.
Contexto (proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) para actualizar el campo Previsión progreso (%) cuando se extrae una imagen financiera desde el proyecto. |
ESTPRTINIT |
Define la consulta SQL que hay que ejecutar para inicializar la previsión de progreso de una tarea cuando se calcula el porcentaje de progreso de la tarea. Consulta Anexo 2: consultas SQL > Previsión de progreso para obtener la lista de consultas que se entregan con la gestión proyectos para el seguimiento automático de la previsión de progreso de una tarea de proyecto. PJMPRGT es el valor por defecto de este parámetro, pero se puede modificar. Consulta también el parámetro ESTPRTMET. Contexto (proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) para calcular automáticamente la previsión de progreso de una tarea. |
ESTPRTMET | Determina si la previsión de progreso de una tarea se introduce manualmente o se calcula de forma automática.
Contexto (proyecto y presupuesto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) cuando se realiza el seguimiento de los gastos registrados en un proyecto. La estructura de tareas tiene el icono Actualizar disponible para calcular la previsión de progreso de forma automática. |
ESTREVINIT |
Define la consulta SQL que hay que ejecutar para inicializar la previsión de ingresos de un proyecto cuando se calcula el valor de los ingresos del proyecto. Consulta Anexo 2: consultas SQL > Previsión de ingresos para obtener la lista de consultas que se entregan con la gestión proyectos para el seguimiento automático de la previsión de ingresos de un proyecto. PJMREV es el valor por defecto de este parámetro, pero se puede modificar. Consulta también el parámetro ESTREVMET. Contexto (Contabilidad): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM). |
ESTREVMET | Determina si la previsión de ingresos de un proyecto se introduce manualmente o se calcula de forma automática.
Contexto (Contabilidad): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM). El proyecto tiene el icono Actualizar disponible para calcular la previsión de ingresos de forma automática. |
ESTREVSYNC | Determina si la previsión de ingresos de un proyecto se calcula automáticamente a partir de imágenes financieras.
Contexto (Contabilidad): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) para actualizar el campo Prev. ingresos al finalizar cuando se extrae una imagen financiera desde el proyecto. |
FINOVERSYN | Determina si la situación financiera de un proyecto y de la estructura de costes se actualiza automáticamente a partir de imágenes financieras.
Contexto (Contabilidad): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) para actualizar las secciones Situación financiera del proyecto y de la estructura de costes cuando se extrae una imagen financiera desde el proyecto. |
PJMDATCTRL | ¿Hay que controlar la última fecha de captura de tiempos de un colaborador?
Consulta también los parámetros PJMENDPRD y PJMSTRPRD. Contexto (Capturas de tiempos): utilizado en la función Captura de tiempos (PJMTE). Se utiliza junto con los parámetros PJMSTRPRD y PJMENDPRD para definir un periodo válido para las capturas de tiempos. Estos parámetros permiten forzar la captura del tiempo transcurrido en los proyectos en un rango de fechas aceptable. |
PJMENDPRD |
El número de días permitidos después del final del periodo en curso para capturar los tiempos de los colaboradores. Por ejemplo, introduce el valor "30" para que los tiempos se capturen antes del periodo en curso + 30 días. Contexto (Capturas de tiempos): ver parámetro PJMDATCTRL. |
PJMOPECST | Define si la tasa horaria MO de una operación de tarea debe tomar por defecto la tasa horaria del registro de la sección de valoración o la del registro de la naturaleza de gasto del proyecto asociada al centro de trabajo.
Contexto (Operaciones de tarea): utilizado en la entrada de una operación de tarea. |
PJMSTRPRD |
El número de días permitidos para capturar los tiempos de los colaboradores. Por ejemplo, introduce el valor "30" para que los tiempos solo se puedan capturar durante un periodo de 30 días. Los colaboradores solo pueden capturar tiempos para el día en curso y los 29 días anteriores. Contexto (Capturas de tiempos): ver parámetro PJMDATCTRL. |
PSOREV | Define si los documentos de venta de proyecto se pueden revisar. Se crea un nuevo documento de venta con un número de revisión superior.
Contexto (Artículos comercializables): utilizado en la función Creación documentos venta (GESPSO). |
TASBUDAUT | ¿Se debe crear automáticamente un código de presupuesto para el proyecto cuando se cree una tarea?
Contexto (Tareas del proyecto): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM). |
UNITWORK | Este parámetro proporciona la unidad de tiempo por defecto para las capturas de tiempos y los seguimientos financieros. Tiene asignado el valor HR (hora). Este código representa la unidad de tiempo de mano de obra por defecto. Contexto (parametrización Gestión de proyectos): unidad de tiempo de mano de obra por defecto. |
WOPJMMSG | ¿Todas las líneas de artículo lanzado de una OF deben hacer referencia al mismo proyecto?
Es recomendable que este parámetro tenga asignado el valor Sí. Selecciona Sí para que todas las líneas de artículo de una OF con varios artículos lanzados hagan referencia al mismo proyecto que la primera línea de artículo lanzado o permanezcan en blanco (sin asignación a un proyecto). Selecciona No para que aparezca una advertencia cuando el código de proyecto introducido sea distinto al de la primera línea de artículo lanzado. No obstante, no se bloquea la adición de un proyecto o un artículo a la OF. Es recomendable que la orden de fabricación de un proyecto esté dedicada a un único artículo. La lógica debe ser: una OF, un artículo, un proyecto. Contexto (Integración en Producción): utilizado en la función Orden de fabricación (GESMFG). |
Parámetros definidos a nivel del usuario
Define los siguientes parámetros en la ficha de usuario para controlar y gestionar la actividad de Gestión de proyectos del usuario seleccionado (TC/PJM) :
PJMLOGFIL | Determina si se genera un fichero de traza cuando el usuario ejecuta un seguimiento financiero de proyecto.
Contexto (Seguimiento financiero): utilizado en la función Seguimiento financiero (PJMFINOV0). |
PJMORDCRE | Determina si el usuario está autorizado para crear órdenes firmes directamente desde las tarea de material del proyecto.
Contexto (Tareas de material): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM). |
PJMORDTRA |
Define la transacción de entrada de planificación global por defecto del usuario. PLN es el valor por defecto de este parámetro, pero se puede modificar. Contexto (Tareas de material): utilizado en la función Gestión de proyectos (GESPJM) cuando se utiliza la acción Órdenes asociadas en una tarea de material. |
Contadores
Abrir: Parametrización > Parámetros generales > Contadores > Estructuras
Abrir: Desarrollo > Utilidades > Varios > Valores de contadores
Abrir: Parametrización > Parámetros generales > Contadores > Asignación
- Para generar los contadores automáticamente en las funciones de Gestión de proyectos, los componentes que forman la estructura de los contadores se han definido de la siguiente manera. Puedes utilizar la función Estructuras (GESANM) para modificar los componentes y adaptarlos a tu organización.
Contador Descripción Componentes por defecto BDG Código de presupuesto Prefijo de 3 caracteres BU-, más
secuencia de 5 cifras.
Por ejemplo, BU-00001.PBU Presupuesto proyecto PJM, número de asiento Prefijo de 3 caracteres PBU, más
secuencia de 12 cifras.
Por ejemplo, PBU000000000001.PJM Gestión de proyectos Planta de 5 caracteres, más
año de 2 caracteres, más
mes de 2 caracteres, más
secuencia de 6 cifras.
Por ejemplo, SVR022103000001.PRGB Plan de facturación de progreso Prefijo de 3 caracteres PRG, más
Planta de 5 caracteres, más
secuencia de 6 cifras.
Por ejemplo, PRGSVR02000001.PSO Artículos vendidos (Gestión de proyectos) Prefijo de 3 caracteres PSO, más
secuencia de 12 cifras.
Por ejemplo, PSO000000000001.SNP Imágenes financieras Prefijo de 3 caracteres SNP, más
Planta de 5 caracteres, más
secuencia de 6 cifras.
Por ejemplo, SNPSVR02000001.SNPP Imágenes de proyecto Prefijo de 3 caracteres SNP, más
Planta de 5 caracteres, más
secuencia de 6 cifras.
Por ejemplo, SNPSVR02000001.TAS Tareas proyecto PJM, número de asiento Prefijo de 3 caracteres TAS, más
secuencia de 12 cifras.
Por ejemplo, TAS000000000001.TSK Código de tarea Prefijo de 3 caracteres TA-, más
secuencia de 5 cifras.
Por ejemplo, TA-00001.
Estructuras (GESANM): PJM - Estructura del contador de Gestión de proyectos (predefinida)
- Define el valor inicial de los contadores. Puedes hacerlo mediante uno de estos métodos:
- Utiliza la función Asignación (GESTCA) para asignar cada número de contador a un tipo de transacción determinado. Puedes asignar, por ejemplo, el contador PSO al tipo de documento Artículos vendidos PJM. Los contadores que se utilizan en la Gestión de proyectos se encuentran en el módulo de Tronco común.
Habilitación funcional
Abrir: Parametrización > Usuarios > Habilitación funcional
Utiliza la función Habilitación funcional (GESAFP) para definir los permisos de acceso a las funciones de Gestión de proyectos para cada perfil de función.
Código de función | Nombre de función | Acceso | Significado de opción | Acción/Descripción | Notas |
---|---|---|---|---|---|
Sí/No | C | Crear | Todos los códigos de esta tabla, salvo PJMSTAUPD - Actualización estado | ||
Sí/No | M | Modificar | Todos los códigos de esta tabla, salvo PJMSTAUPD - Actualización estado | ||
Sí/No | S | Suprimir | Todos los códigos de esta tabla, salvo PJMSTAUPD - Actualización estado | ||
GESPJM | Gestión de proyectos | Sí/No | 2 | Estructura de costes | |
Sí/No | 5 | Planificación de tareas | |||
Sí/No | U | Seguimiento de proyecto | |||
Sí/No | 1 | Seguimiento financiero | |||
Sí/No | ! | Comparación de imágenes financieras | |||
Sí/No | 3 | Cambiar estado | |||
Sí/No | 4 | Copia del proyecto | |||
Sí/No | 6 | Artículos comercializables | |||
Sí/No | 7 | Actualización de facturas programadas | |||
GESPJMOPSNP | Imágenes de proyecto | Sí/No | 1 | Extracción de imagen | |
GESPJMSNP | Imágenes financieras | Sí/No | 1 | Extracción de imágenes financieras | |
PJMACTBUD | Presupuestos de los proyectos | Sí/No | 2 | Cambiar estado | |
Sí/No | 5 | Inicialización presupuesto | |||
PJMACTTAS | Tareas de proyecto | Sí/No | 1 | Cambiar estado | |
Sí/No | O | Cambiar estado de la operación | |||
Sí/No | 6 | Actualización carga restante | |||
PJMBIL | Facturación de progreso | Sí/No | 1 | Hito alcanzado |
Hace falta una autorización para utilizar la casilla Hito alcanzado en la facturación de progreso. Esta casilla permite cerrar las tareas y los presupuestos definidos como hitos en un proyecto para pasar las facturas programadas asociadas a facturables, además de reabrir un hito. |
PJMSTAUPD | Actualización estado | Sí/No | 4 | Planificar | Puedes utilizar acciones específicas para modificar, en cualquier momento y como sea necesario, el estado de los distintos elementos de un proyecto (presupuestos, tareas, operaciones, etc.). Aunque se realizan controles para que un elemento solo pase de fase una vez finalizada la fase anterior, las acciones de "cambio de estado" requieren una autorización. |
Sí/No | 5 | Iniciar | |||
Sí/No | 6 | Entregar | |||
Sí/No | 7 | Cerrar | |||
Sí/No | 8 | Suspender | |||
Sí/No | 9 | Reactivar |