Secciones analíticas
Utilice esta función para crear y gestionar secciones analíticas.
Las secciones analíticas son los “centros de gestión” destinados a agregar información contable con fines analíticos y presupuestarios.
Su naturaleza varía según los objetivos analíticos que tenga, los cuales determinan la base de los ejes analíticos.
Ejemplos:
Eje servicio
Puede utilizar este eje para desglosar la actividad de la sociedad por servicio. Está compuesto de una sección por servicio.
Eje sector
Puede utilizar este eje para analizar el volumen de negocio por zona geográfica. Está compuesto de una sección por región.
Eje vehículo
Puede utilizar este eje para realizar el seguimiento de los gastos de funcionamiento de los vehículos. Está compuesto de una sección por vehículo, etc.
Las secciones se crean para un eje determinado. Puede haber hasta 9 ejes, que son independientes entre sí. Haga clic en Eje para navegar entre cada plan de sección.
Las secciones analíticas están asociadas a cuentas analíticas. Las secciones analíticas constituyen el elemento de referencia de la gestión analítica (imputación de asientos contables) y presupuestaria (entrada). Se utilizan principalmente para realizar comparaciones entre el “real” y el “presupuesto”.
Es posible que esté prohibido introducir elementos presupuestarios en una sección analítica.
Requisitos previos
Consulta la documentación de Puesta en marcha
Gestión de pantalla
Cabecera
En un eje analítico puede crear tantas secciones como sea necesario. Este eje se indica en la cabecera. Haga clic en Eje para elegir un eje analítico.
Pestaña Generalidades
Bloque Otros ejes
En la entrada de asientos, facturas o pagos, un eje se puede alimentar automáticamente en función de las secciones del eje anterior.
Parametrización de la alimentación automática de los ejes
- Parametrizar las secciones por defecto.
Cuando introduzca un documento, por ejemplo, utilice el código de sección por defecto GACCEN1. Para cargar automáticamente las secciones en la entrada de un asiento, el eje debe ser de tipo Secciones anteriores.
De esta manera, se procesa la sección anterior para actualizar la sección en curso. - Vincular el código de sección por defecto en la transacción de entrada del asiento.
En el ejemplo, introduzca el código GACCEN1 en el campo Secciones por defecto de la pestaña Secciones. - En la entrada del asiento, el programa propone por defecto la sección introducida en la columna Sección por defecto.
Accesibilidad
Activo (campo ENAFLG) |
Marque esta casilla para poder utilizar los datos en otras fichas (documentos, parametrizaciones, etc.) o en procesamientos en masa. Si esta casilla no está marcada, los datos se consideran inactivos y no se pueden utilizar en otras fichas. |
Cód. de acceso (campo ACS) |
Este código de acceso permite prohibir el acceso a la sección a ciertos usuarios. |
Sociedad/Planta/Grupo (campo FCY) |
Si se completa este campo, la sección solo se puede utilizar en esta entidad. Las plantas siempre son financieras y los grupos siempre incluyen una o varias plantas financieras. |
Descripción (campo LIBFCY) |
Fecha inicio validez (campo VLYSTR) |
Estas fechas definen el periodo en el que se puede utilizar la sección. |
Fecha fin validez (campo VLYEND) |
Código prohibición (campo AUZ) |
Introduzca un código de prohibición a este nivel o parametrice uno a nivel del Código de prohibición sección/sección, cuenta/cuenta o cuenta/sección. Para garantizar la coherencia de las imputaciones, puede prohibir la entrada de cuentas asociadas a ciertas secciones, cuentas asociadas a otras cuentas o secciones asociadas a otras secciones. El principio es definir combinaciones de "códigos de prohibición" que sean incompatibles en la imputación. Cuando una cuenta y una sección contienen códigos incompatibles, no se pueden utilizar a la vez para imputar la misma línea de apunte. |
Gestión
Apertura (campo FRW) |
Si marca la casilla Saldo apertura, el saldo de la sección en curso se traslada a los asientos contables de esta sección (si incluyen saldos de apertura). De esta manera, se pueden trasladar todos los asientos de una sección de un periodo a otro.
|
Seguimiento pptario (campo BUDTRK) |
Cuando esta casilla está marcada, en esta sección se puede crear un presupuesto. El uso de ciertas secciones puede estar reservado a la contabilidad analítica. Asociadas a las cuentas analíticas, las secciones analíticas constituyen el elemento de referencia de la gestión analítica (imputación de asientos contables) y presupuestaria (entrada). Se utilizan principalmente para realizar comparaciones entre el “real” y el “presupuesto”. |
Imputable (campo IPT) |
Este campo indica si la sección puede recibir apuntes. |
Tabla Otros ejes
Otro eje (campo OTHDIE) |
Se puede inicializar el valor de un eje con respecto a otro. Al definir ejes y secciones asociadas, se puede utilizar la sección en curso para inicializar los ejes correspondientes. |
Sección por defecto (campo DEFCCE) |
Tabla Unidades de obra
Unidad de obra (campo UOM) |
Este cuadro permite definir un conjunto de unidades de obra y un valor (permanente) asignado a la sección de la unidad. |
Cantidad (campo QTY) |
Pestaña Pirámides
Tabla Pirámides
Pirámide (campo PYM) |
Introduzca una pirámide de sección. Las pirámides de sección, que se utilizan principalmente en informes y consultas, permiten caracterizar el nivel de resumen y el orden de la información que hay que recuperar. Se actualizan de manera retroactiva a la construcción de las pirámides y hay que actualizarlas tras una creación o una modificación. Según los objetivos de análisis y resumen, cada sección se puede vincular a varias pirámides en un único eje. No obstante, una sección solo se puede vincular una vez a una pirámide (a un único grupo de sección). También se pueden vincular a las pirámides en las definiciones de los grupos de sección.
|
Grupo (campo GRU) |
Este campo muestra el Grupo de la pirámide analítica que contiene la sección analítica. |
Nivel (campo LEV) |
Este campo muestra el nivel de definición del grupo. El nivel debe ser inferior a 99, ya que el nivel 99 está reservado por convenio a las secciones analíticas. Si el grupo está incluido en otro grupo de la pirámide, el nivel debe ser superior al del grupo en el que está incluido. Si el grupo contiene subgrupos, el nivel debe ser inferior al de los subgrupos. |
Rango (campo PRNROW) |
Orden de impresión de los grupos de un mismo nivel. |
Filtro (campo CRI) |
Este campo no es obligatorio. Si no se define ningún filtro, la sección se vincula directamente al grupo de la pirámide indicada en la línea. Puede excluirla suprimiendo la línea. Cuando se introduce un filtro, la sección se vincula automáticamente a este grupo y solo se puede excluir modificando el filtro en ese mismo grupo. Utilice los siguientes comodines en las definiciones del filtro:
|
Informes
Por defecto, los informes siguientes están asociados a la función :
LISSEC : Lista de secciones
Pero esto se puede modificar por parametrización.
Botones específicos
Barra de menú
Haga clic en esta función para lanzar una consulta de secciones. Se abre una nueva pantalla en el eje en curso. |
Haga clic en esta función para consultar la gestión de presupuestos. Se abre una nueva pantalla en la transacción de presupuesto y la primera línea corresponde a la sección en curso. |
Utilice esta función para copiar el eje asociado a la sección en curso. La copia se puede realizar:
Limitaciones
|
Mensajes de error
Además de los mensajes genéricos, los mensajes siguientes de error pueden aparecer durante la captura :
Campo obligatorio
El usuario debe completar este campo obligatoriamente.
Fecha incorrecta
Este mensaje puede aparecer, por ejemplo, si la fecha final de validez introducida es anterior a la fecha inicial de validez.
Código ya indicado en la línea #
La pirámide introducida ya se ha utilizado en otra línea.