Datos de referencia de la Gestión de proyectos

Naturalezas de gasto de los proyectos

Abrir: Datos base > Proyectos > Naturaleza de gastos

Las naturalezas de gasto del proyecto permiten prever qué gastos van a afectar al proyecto, como las materias primas, los costes de mano de obra o los gastos contables (notas de gastos, por ejemplo). Debes asignar cada línea de la estructura de costes a una naturaleza de gasto.

Utiliza la función Naturaleza de gastos (GESPJCC) para asignar naturalezas de gasto individuales a un grupo definido en la tabla varia 386 - Grupo de naturaleza de gasto. Esto permite consolidar los gastos en la estructura de costes.

Seguimiento gráfico

 

Una naturaleza de gasto permite vincular una tarea y la estructura de costes del proyecto a nivel de la línea presupuestaria:

  • Una tarea se vincula al código de presupuesto (un nivel de presupuesto puede no tener ninguna o varias tareas vinculadas (n,1)).
  • Una operación de tarea se vincula a una línea presupuestaria.
  • El recurso de la operación, el centro de trabajo (n,1), se debe asignar a una naturaleza de gasto.

  • Una tarea de artículo se vincula a una línea presupuestaria.
  • Un artículo gestionado por Stock disponible o comprado a petición (gestionado Por pedido) (n,1) se debe asignar a una naturaleza de gasto si el artículo se solicita para una tarea (vinculada desde una estructura de materiales de forma directa o indirecta).

    En el caso de los artículos fabricados (opcional), la familia de coste (n,1) del artículo se debe asociar a una naturaleza de gasto (en la sección Vínculo familia coste) si la Inicialización de presupuestos se basa en el coste estándar o los costes reales.

La naturaleza de gasto permite vincular la estructura operacional y la estructura presupuestaria a nivel de la línea presupuestaria. Esto es fundamental para conciliar el código de presupuesto con un coste o un gasto de proyecto.

Notas: Crear una naturaleza de gasto

  • Puedes asociar una naturaleza de gasto a un artículo comercializable. De esta forma, en la funcionalidad de inicialización de ventas de Gestión de proyectos se podrá generar la lista de artículos comercializables cuando el proyecto esté basado en líneas presupuestarias o tareas de mano de obra.
  • En una generación basada en tareas de mano de obra, el artículo comercializable asociado a una naturaleza de gasto debe ser de servicio. El artículo de servicio se incluye en la lista si la naturaleza de gasto está definida en una línea de un presupuesto imputable o en el recurso planificado de una tarea.

  • Puedes asignar un Código contable a cada naturaleza de gasto. Esto es fundamental para la gestión de tiempos y gastos del proyecto. Cuando se registra un tiempo de mano de obra, las contabilizaciones en la cuenta de contrapartida por defecto hacen referencia a la "Cuenta de gastos de mano de obra" (débito) y a la "Cuenta de compensación de salarios" (crédito). Estas cuentas se obtienen a partir del Código contable de la naturaleza de gasto vinculada a la captura de tiempos.
  • Si el parámetro PCCAUTCRE - Crear sección Nat. gasto tiene asignado el valor Siempre, los códigos de sección analítica se crean automáticamente para las nuevas naturalezas de gasto en los ejes con la opción Naturaleza de gastos marcada en la función Ejes (GESDIE) (Parametrización > Estructura general > Ejes). Los ejes deben tener marcada la casilla Crear y deben cumplirse las condiciones indicadas en la 5.ª etapa del apartado Seguimientos financieros.
  • Si el parámetro PCCAUTCRE tiene asignado el valor Confirmación, puedes elegir si se crea o no el nuevo código de sección.

  • Una vez creados, los códigos de sección analítica se muestran en el bloque Contabilidad.
  • La sección Contabilidad detalla los códigos de sección de naturaleza de gasto que se han creado automáticamente para cada eje marcado como Naturaleza de gastos.

Si se ha definido una planta en el registro de la naturaleza de gasto, solo se tiene en cuenta el referencial analítico parametrizado como referencial de la Gestión de proyectos en la sociedad en curso. El único eje alimentado es el que está marcado como Naturaleza de gastos.
Si en el registro de la naturaleza de gasto hay una planta definida, se alimentan todos los ejes marcados como Naturaleza de gastos, ya que no se puede determinar la sociedad.
  • La inicialización de presupuestos utiliza la asociación de una naturaleza de gasto y una familia de costes (Máquina, Material o Mano de obra) para generar las líneas presupuestarias según la distribución estándar de los gastos de un artículo. La sección Vínculo familia coste permite asociar una familia de costes a una naturaleza de gasto.

Categorías de tarea de los proyectos

Abrir: Datos base > Proyectos > Categorías de tareas

Las categorías de tarea de los proyectos definen los tipos de tareas que se utilizan en los proyectos, como análisis, producción, transporte y garantía de calidad. Debes asignar cada nivel de la estructura operacional a una categoría de tarea.

Utiliza la función Categorías de tareas (GESCTA) para agrupar las categorías de tareas individuales en uno de estos cuatro tipos lógicos:

Mano de obra. Las tareas de mano de obra (Mano de obra o Mixta) indican que una operación se puede vincular a una tarea.

Material. Las tareas de material (Material o Mixta) indican que un artículo se puede vincular a una tarea.

Mixta. Las tareas mixtas son una combinación de tareas de Mano de obra (operacionales) y Material (necesidades de artículos). Indican que una operación o un artículo se pueden vincular a una tarea.

Varia. Las tareas varias no están asociadas a ninguna norma empresarial específica y se pueden utilizar, por ejemplo, para definir un hito en un proyecto.

Seguimientos de los proyectos

Abrir: Parametrización > Utilización > Informes > Peticionario

Abrir: Datos base > Proyectos > Estructura seguimiento financiero

Abrir: Datos base > Proyectos > Peticiones seguimiento financiero

Importante

La Gestión de proyectos utiliza vistas financieras para recuperar y mostrar los datos financieros asociados a un proyecto. Estas vistas financieras se generan a partir de las especificaciones de un informe. Utiliza la función Estructura seguimiento financiero (GESPJS) para definir o personalizar la estructura de un informe (columnas mostradas) y la función Peticiones seguimiento financiero (GESPJQ) para vincular peticiones SQL a columnas determinadas. Si haces clic en la acción Seguimiento financiero de las funciones Gestión de proyectos (GESPJM) o Seguimiento financiero (PJMFINOV0), puedes utilizar tu estructura de informe personalizada para evaluar y seguir en tiempo real la situación financiera de un proyecto según los presupuestos asociados. Para más información sobre cómo preparar la estructura de un informe, consulta la ayuda de las funciones Estructura seguimiento financiero (GESPJS) y Peticiones seguimiento financiero (GESPJQ). Encontrarás toda la información necesaria para utilizar estas funciones.

Es imprescindible poder evaluar y seguir en tiempo real la situación financiera de un proyecto, según los presupuestos asociados. La Gestión de proyectos permite acceder fácilmente a los datos dinámicos de seguimiento asociados a un proyecto.

Los datos del seguimiento financiero se controlan con la tabla varia 388 - Vista financiera. Esta tabla permite realizar el seguimiento de los datos en las vistas financieras seleccionadas, como los gastos y los ingresos.

Los datos de seguimiento financiero asociados a un proyecto se obtienen y se visualizan mediante estructuras de informe personalizadas para las vistas financieras activadas en la tabla varia 388 - Vista financiera. Hay dos funciones de control disponibles para definir o personalizar las estructuras de informe según tus propias necesidades, procesos o usuarios:

  1. Utiliza la función Estructura seguimiento financiero (GESPJS) para definir la estructura de un informe. Esta corresponde a la lista de columnas que se van a mostrar.
  2. Utiliza la función Peticiones seguimiento financiero (GESPJQ) para definir el contenido de un informe. Este corresponde al contenido de cada columna y subcolumna.

Utiliza la acción Seguimiento financiero de las funciones Gestión de proyectos (GESPJM) o Seguimiento financiero (PJMFINOV0) para evaluar y seguir en tiempo real la situación financiera de un proyecto según los presupuestos asociados. El Seguimiento financiero obtenido refleja las especificaciones del informe y las peticiones SQL aplicadas.

La Gestión de proyectos incluye estructuras estándar y consultas en lenguaje estructurado (SQL) para las vistas de gastos (10) e ingresos (20). Puedes modificar una estructura estándar o crear nuevas estructuras o consultas de informe para las estructuras con el objetivo de adaptarlas a tu organización, tus procesos y tus usuarios. No obstante, se aconseja tener un conocimiento básico del funcionamiento del sistema antes de modificar un formato estándar.
Utiliza la función Peticionario SQL (GESALQ) para visualizar las consultas SQL estándar proporcionadas y modificar o añadir nuevas consultas que se van a incluir en un seguimiento financiero o en informes basados en una estructura de seguimiento financiero. Las consultas estándar comienzan por PJM
Es recomendable guardar una copia de la estructura de informe estándar o de la consulta SQL estándar antes de modificarlas.
Solo puedes personalizar el contenido de las Columnas libres 1-5 y 6-10.
  • Las Columnas libres 1-5 se utilizan para los gastos. Permiten definir hasta cinco columnas para realizar su seguimiento.
  • Ten en cuenta que la Gestión de proyectos solo utiliza dos columnas libres en estándar. Estas permiten realizar el seguimiento de los compromisos y de los importes reales.

  • Las Columnas libres 6-10 se pueden utilizar para informes adicionales.
  • La Gestión de proyectos utiliza las columnas 6-9 para realizar el seguimiento de los ingresos (como los pedidos o las facturas) vinculados al proyecto.

  • El sistema gestiona el resto de columnas definidas en la función Estructura seguimiento financiero (GESPJS) para calcular el presupuesto restante, los costes previstos y los márgenes.
  • Es recomendable modificar únicamente los títulos de las columnas.

Crea nuevas consultas SQL a partir de las consultas SQL estándar en lugar de comenzar una nueva de cero.

  1. La función Peticionario SQL (GESALQ) permite copiar una consulta SQL estándar para crear una nueva.
  2. La función Peticionario SQL (GESALQ) también permite modificar las nuevas consultas SQL (copiadas).
  3. Define la nueva consulta en la función Estructura seguimiento financiero (GESPJQ).
  4. A continuación, vincula la nueva consulta a la estructura mediante la función Estructura seguimiento financiero (GESPJS).

Categorías de tiempo

Abrir: Datos base > Proyectos > Categoría de tiempo

Las categorías de tiempo pueden estar vinculadas a un proyecto (tiempos estándar, horas suplementarias, tiempos de trayecto) o no (tareas administrativas, vacaciones, bajas por enfermedad). Todas las horas de empleo registradas se pueden clasificar en una categoría de tiempo.

Utiliza la función Categoría de tiempo (GESPJTC) para definir categorías individuales y asignar un coeficiente multiplicador a cada una de ellas. Este coeficiente se aplica a las tasas de mano de obra de la línea de captura de tiempos para calcular el coste correspondiente. Por ejemplo, un coeficiente "1" significa que el coste se multiplica por uno (horas de trabajo normales) y un coeficiente "2" significa que el coste se multiplica por dos (horas suplementarias).

Los importes de contabilizaciones generados se calculan con las siguientes fórmulas:

  • Tiempo dedicado x Tasa MO proyecto x Coeficiente multiplicador
  • Tiempo dedicado x Tasa MO colaborador x Coeficiente multiplicador
Esta función reemplaza la tabla varia 640 - Categoría tiempo de proyectos.