Esta función permite definir la lista y la parametrización de los diferentes gastos necesarios en la contabilización de una nota de gastos.
Para cada gasto principalmente debe precisarse lo siguiente:

  • la imputación contable y analítica,
  • el valor por defecto de una unidad de gasto
  • y el valor tope.

Requisitos

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha

Gestión de pantalla

Como complemento de los bloques habituales de identificación y accesibilidad, la parametrización de un código de gastos se divide en tres partes distintas:

  • bloque de Imputación,
  • bloques de Tipo de valoración y Valoración
  • y bloque de Secciones analíticas.

Pestaña Pantalla de introducción de datos

El bloque Imputación permite, a través del código contable, asignar la cuenta (normal o colectiva) o el modificador en el que debe contabilizarse el gasto.
Además, cuando la cuenta del código contable es de tipo "Sujeta a IVA" (campo "Gestión del IVA" de la cuenta), debe indicarse obligatoriamente un código de impuesto: en ese caso, el código se recupera durante la introducción de una nota de gastos.

En lo relativo a la Valoración de un gasto, se pueden gestionar dos casos diferentes: el de los gastos de kilometraje y el de otros gastos (taxi, comidas, hotel, etc.).
Cuando un gasto se identifica como de tipo "Gastos de kilometraje", hay que completar un conjunto de parametrizaciones del que va a derivarse el cálculo del reembolso. Por ejemplo:

  • los menús locales 2807 "Kilometraje para gastos" y 2808 "Categoría de vehículo para gastos", que permiten identificar los intervalos de reembolso por kilometraje practicados y los intervalos de potencia de los vehículos;
  • la tabla de indemnizaciones por kilometraje, que indica la tasa de reembolso por kilometraje para cada una de las combinaciones [Rango de kilometraje/Potencia del vehículo];
  • y el valor de los parámetros EXPMIL (Kilometraje para gastos) y EXPVHL (Categoría de vehículo para gastos) a nivel de dossier, sociedad, planta o colaborador (= usuario).
    Al introducir gastos de tipo "Gastos por kilometraje", la tasa de reembolso por kilómetro se deduce, para el colaborador en curso, a partir de sus valores EXPMIL/EXPVHL (o del valor de la planta de la nota, etc.) y de su cruce en la tabla de indemnizaciones por kilometraje.

Para el resto de casos que no sean indemnizaciones por kilometraje, el principio es el siguiente: el valor por defecto y el tope de una unidad de gasto pueden ser los mismos para todos los colaboradores o bien pueden ser diferentes según el colaborador afectado.

Ejemplo: es posible considerar que el tope del reembolso por comidas varía dependiendo del tipo del colaborador, mientras que los gastos de peaje no dependen del tipo de colaborador.
Cuando el valor por defecto y/o el tope de reembolso de un gasto no dependen del colaborador, el gasto debe ser de tipo "Valor fijo". Entonces, se puede acceder a los 2 primeros campos del bloque "Valoración" para precisar los 2 importes que sirven para valorar la unidad de gasto, expresados en la divisa del parámetro CURSHRFLD.
Por el contrario, si los datos de valoración de la unidad de gasto son susceptibles de variar según el colaborador, el gasto debe parametrizarse como de tipo "Valor de usuario". Entonces, se puede acceder a los 2 últimos campos del bloque "Valoración": estos campos deben rellenarse con el código del valor del parámetro que debe servir para determinar el valor por defecto o el tope del gasto. Estos valores de los parámetros pueden definirse en el nivel más fino, es decir en el nivel de colaborador, o en los otros niveles estándar (planta/sociedad/dossier).

Ejemplo: EXPAMT1 para el forfait de alojamiento, o EXPAMT3 para el forfait de comidas, o incluso EXPAMT2 para el tope de alojamiento, etc.
Así, durante la introducción de la nota de gastos para un gasto de tipo "Valor de usuario", el importe de la línea de gastos (y su tope) se calcula en función del valor del parámetro EXPAMT* asociado al gasto después de que se haya buscado su valor para el colaborador actual.

Por último, el bloque "Secciones analíticas" permite determinar las reglas de inicialización y modificación de las secciones analíticas durante la introducción de la nota de gastos.
Así pues, las secciones pueden fijarse y definirse en la parametrización del gasto o proceder directamente de la ficha del colaborador (y, más precisamente, de la pestaña Contab. de la parametrización de usuario que representa al colaborador). Luego, es posible hacerlo eje por eje dependiendo de si estos valores de inicialización pueden modificarse, o no, al introducir la nota de gastos.

Mensajes de error

No hay ningún mensaje de error aparte de los mensajes de error genéricos.

Tablas utilizadas

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha