Elementos facturación ventas
La definición de las tarifas de clientes se divide en cuatro grandes etapas:
- La parametrización de los elementos de facturación, para definir los distintos pies de factura que pueden influir en la tarificación de un tercero.
- La parametrización del código de estructura, para definir las distintas columnas de descuentos y gastos que se le pueden aplicar a un cliente.
Para mayor información, consulte la documentación sobre la estructura de tarifas.
- La parametrización de los códigos de tarifas, para definir las distintas reglas de tarificación que se le pueden aplicar al código de estructura.
Para mayor información, consulte la documentación sobre la parametrización de tarifas.
- La entrada de fichas de tarifas, para definir los valores del precio del artículo, los descuentos y los gastos de cada código de tarifa.
Para mayor información, consulte la documentación sobre la entrada de tarifas.
Esta función es la primera del ciclo de parametrización de la tarificación de clientes. Permite crear o modificar los elementos de facturación para definir la manera en la que se deben estructurar y calcular los pies de factura a los que representan.
La parametrización de los pies de factura permite definir los campos (códigos) numerados (de 1 a 999) cuyo cálculo conlleva la valoración del pie de factura. Según la parametrización, esta valoración se puede realizar a partir:
- del valor definido en la parametrización del elemento de facturación,
- de los datos introducidos (o inicializados) en la ficha del cliente correspondiente,
Para mayor información, consulte la documentación sobre clientes.
- de los datos introducidos (o inicializados) a nivel del pedido,
- de los datos introducidos (o inicializados) a nivel de la entrega.
- de los datos introducidos (o inicializados) a nivel de la factura.
Esta información se agrupa en la tabla de Descuentos y gastos que aparece en estos distintos niveles.
La parametrización de los elementos de facturación también permite definir los pies de factura asociados a la parametrización de la estructura de tarifa. En este caso, permite definir las líneas de tarifa que se van a trasladar al pie.
Requisitos previos
Consulta la documentación de Puesta en marcha
Gestión de pantalla
La parametrización de los elementos de factura de Ventas se realiza en una única pestaña.
Cada elemento de facturación se representa con un código único de un máximo de tres caracteres numéricos. Posteriormente se indican los distintos campos que se utilizan en la parametrización.
Pestaña Pantalla de entrada
Bloque Número 1
Elemento facturación (campo SFINUM) |
Este campo permite indicar el número que identifica el elemento de facturación. Este número está comprendido entre 1 y 999.
Si hay elementos de facturación designados como descuento en un documento SST, no puede modificar estos campos:
|
Descripción (campo DESAXX) |
Esta descripción larga se utiliza como título en las pantallas y los informes. Por defecto, la descripción corta, la descripción larga o la cabecera de columna de un dato (en creación/modificación) se registra en el idioma de conexión del usuario.
Si se ha realizado la traducción, los usuarios que se conecten en este idioma dispondrán de la descripción corta, la descripción larga o la cabecera de columna en su idioma de conexión. De lo contrario, estarán disponibles en el idioma del dossier.
|
Descrip. corta (campo SHOAXX) |
Esta descripción corta se utiliza como título en las pantallas y los informes.
|
Referencia artículo (campo ITMREF) |
Este campo indica la referencia de artículo que identifica un elemento de facturación de compras o ventas en el datawarehouse, utilizado en las funciones de Business Intelligence. |
Generalidades
Modo proceso (campo PROCOD) |
Este campo permite indicar si el elemento de facturación está o no activo.
|
Dto. en impuesto (campo MISRULSTD) |
Ayuda común para los elementos de facturación de compras y ventas. Esta información se utiliza a nivel de la factura, solo cuando el parámetro DEPMGTMOD - Modo gestión descuento tiene asignado el valor "Descuento en impuesto" o "Descuento en impuesto (exento)/Global" (este último valor solo a partir de la actualización 8.0.0). Cuando esta casilla está marcada, el elemento de facturación se puede asociar a un código de descuento. En este caso, el descuento se realiza en el IVA y no afecta a los importes sin impuestos. El cálculo del descuento en impuestos se realiza en el cuadro de impuestos y en el cuadro de elementos de facturación, donde se reduce la base sujeta de todos los impuestos principales. En un documento introducido sin impuestos, el impuesto es lo único que se ve afectado por este tipo de elemento de facturación. Cuando el documento se introduce con impuestos, el importe con impuestos también se ve afectado por el descuento. Este elemento de facturación no se verá afectado por ninguna regla de impuesto, código contable o sección analítica, ya que solo se ven afectados el importe total de la factura y las cuentas de IVA. |
Sujeto a descuento (campo DEPFLG) |
Este campo permite indicar si el elemento de facturación está sujeto al descuento y se tiene en cuenta en el cálculo de la base descontable.
En este caso, todos los elementos de facturación se consideran sistemáticamente como sujetos a un descuento. |
Tipo de valor (campo AMTCOD) |
Este campo permite indicar si el elemento de facturación se expresa en "porcentaje" o "importe". |
Signo (campo INCDCR) |
Es el sentido (aumento o disminución) de esta columna. Un aumento corresponde a un gasto y una disminución a un descuento. Un elemento de facturación de tipo "Disminución" siempre está sujeto al descuento y se tiene en cuenta en el cálculo de la base descontable. |
Cliente origen (campo BPCORI) |
Este campo permite indicar el cliente que ha definido el valor del elemento de facturación (cliente del pedido o cliente facturado). |
Valor por defecto (campo DEFVAL) |
Es el valor por defecto, expresado en la divisa del dossier. Este valor, indicado en la parametrización, corresponde al valor por defecto inicializado en la ficha cliente, el pedido, la entrega y/o la factura. |
Divisa (campo DEFVALCUR) |
Expresado en (campo VALTYP) |
Esta lista desplegable permite definir si el elemento de facturación se introduce en los documentos como "AI" o "II". |
Reglas de cálculo
Base de cálculo (campo CLCBAS) |
Indica si el elemento debe aplicarse al importe con o sin impuestos.
Importe II
|
Acción (campo ACTCLCBAS) |
Utilice este campo cuando tenga que recurrir a una base de cálculo distinta al importe con o sin impuestos. Por ejemplo, se pueden incluir uno o varios elementos de facturación en una base de cálculo cuando se aplique un descuento a otro elemento de facturación.
|
Procesamiento (campo PRGCLCBAS) |
Indique el nombre del proceso que contiene la acción utilizada para calcular una nueva base de cálculo.
|
Orden de cálculo (campo CLCORD) |
El valor indicado determina el orden de cálculo del elemento. Se puede utilizar el valor de otro elemento calculado anteriormente. El orden de cálculo de los elementos será el siguiente:
|
Selec nivel impuesto (campo CLCVACITM) |
Introduzca o seleccione el nivel de impuesto. El nivel de impuesto y los datos de los límites permiten determinar las condiciones de aplicación de un elemento de facturación.
Si la base de impuesto se encuentra dentro de los límites, el elemento de facturación se aplicará a todas las líneas de la factura.
|
Límite mínimo (campo TSDMIN) |
En la divisa del dossier, los límites máximos y mínimos permiten especificar los umbrales por encima y/o por debajo del cual el elemento de facturación no se aplicará al pie de factura. |
Límite máximo (campo TSDMAX) |
Divisa (campo TSDMINCUR) |
Imputación
Código contable (campo ACCCOD) |
Este campo permite indicar el código contable de la planta. |
Clave distribución (campo DSP) |
La clave de distribución analítica indicada en este campo permite cargar los ejes analíticos asociados. Está compuesta de uno a diez caracteres alfanuméricos. |
Cálculo de impuestos
Regla impuesto (campo VATRUL) |
Este campo permite definir la regla de cálculo de impuestos que hay que aplicar al elemento de facturación. Hay cinco reglas disponibles para calcular los impuestos de los elementos de facturación:
También puede indicar si hay que tener en cuenta o no un elemento de facturación en la base de cálculo del impuesto parafiscal o especial. El parámetro CTLTAX – Control de códigos impuestos (capítulo VEN, grupo VAT) permite controlar que los códigos de impuestos se han determinado correctamente en las líneas y en los elementos de facturación de los documentos de venta. Los elementos de facturación cuya regla de impuesto es "Producto", "Porcentaje máximo" o "Porcentaje mínimo" están sujetos a los distintos impuestos de las líneas: si un código de impuesto es incoherente en una de las líneas del documento, también lo es en los elementos de facturación. |
Nivel impuesto elem. (campo VACITM) |
Cuando la regla de cálculo de impuestos es Porcentaje fijo, este campo permite definir el nivel de impuesto que se va a utilizar para este elemento de facturación. |
Código SST (campo SSTCOD) |
Indica el valor por defecto del código de impuesto Sage Sales Tax (SST). Este código de impuesto está reconocido por el sistema Avalara y permite identificar los tipos de línea con fines fiscales. |
Base impto parafisc. (campo EXCTAXRUL) |
Campo que permite precisar si este elemento debe o no estar comprendido en la base de cálculo de la tasa parafiscal. |
Base impto especial (campo SPETAXRUL) |
Este campo permite indicar si hay que tener en cuenta o no este elemento en la base de cálculo del impuesto especial. |
Tabla Secciones
Eje (campo DIE) |
Este campo permite introducir o seleccionar cualquier vista analítica parametrizada en la base. |
Sección (campo CCE) |
Una sección analítica es un elemento de los planes contables analíticos en el que se puede imputar un apunte contable. |
Normas varias
Distribuciones en líneas (campo DSPLIN) |
Esta parametrización permite indicar si los importes calculados en el pie se pueden distribuir en las distintas líneas de documento a prorrata de los importes, las cantidades, los pies o los volúmenes. |
Intrastat (campo CLCDEB) |
Esta parametrización permite indicar si hay que tener en cuenta o no el elemento de facturación en el cálculo del valor considerado en la declaración de intercambio de bienes. |
N.º agrupación (campo INVFOOGRU) |
Se pueden agrupar varios elementos de facturación con una sola descripción. |
Desglose de (campo INVFOOBRD) |
Se puede desglosar un pie en un subconjunto de pies. |
Tabla Reglas de transferencia
Origen (campo ORIVCR) |
Este campo indica el documento de origen del elemento de facturación.
Caso de una devolución (documento de origen) en un abono (documento de destino): Solo aplica a las devoluciones vinculadas a una entrega (las devoluciones directas no se ven afectadas porque los elementos de facturación no se tienen en cuenta para las devoluciones directas). El sistema tiene en cuenta los elementos de facturación de la o las entregas que han originado la devolución. Caso de un contrato de servicio (documento de origen) en una factura (documento de destino): Cuando se crea una factura (desde la función de facturación automática de contratos de servicio -FUNAUTINVC- o de forma manual, seleccionando por picking los vencimientos de los contratos de servicio), el sistema tiene en cuenta los elementos de facturación del contrato de servicio de origen. Caso de un pedido normal (documento de origen) en una factura (documento de destino): Esta regla solo aplica a los artículos con una categoría de tipo Servicio o Genérico y con un flujo de tipo Vendido y No entregable.
|
Destino (campo DESVCR) |
Este campo indica el documento de destino del elemento de facturación. |
Regla desglose (campo BRDRUL) |
Esta regla permite definir la transferencia de los elementos de facturación del documento de origen al documento de destino cuando el documento de origen está parcialmente seleccionado en el documento de destino. Primer pedido, primera entrega, primera factura, primer abono
Todos los pedidos, todas las entregas, todas las facturas, todos los abonos
Prorrateo de cantidades
Prorrateo de importes
Prorrateo de pesos
Prorrateo de volúmenes
Fórmulas de cálculo En el caso de los prorrateos, las fórmulas de cálculo varían en función de si el elemento de facturación se expresa en importe o en porcentaje. En un elemento en importe, la fórmula es la siguiente (ejemplo de prorrateo de pesos):
En un elemento en porcentaje, la fórmula es la siguiente:
Particularidad de los pedidos abiertos En este contexto, los elementos de facturación solo se tienen en cuenta en la entrega. La regla de desglose aplicada es "Todos los documentos", independientemente de la parametrización del elemento de facturación. |
Agrupación (campo GRUFLG) |
Este indicador permite especificar si los documentos de origen se agrupan o no en un mismo documento de destino, en función del valor del elemento de facturación. Sí
No, si diferencia
|
Regla agrupación (campo GRURUL) |
Esta regla permite definir cómo se agrupan los elementos de facturación del documento de origen en el documento de destino. Las opciones varían en función de si el elemento de facturación se expresa en importe o en porcentaje. Primer presupuesto, primera entrega, primera factura, primer pedido, primer abono, primera devolución, primer contrato de servicio
Suma importes presupuesto, suma importes pedido, suma importes entrega, suma importes factura, suma importes devolución, suma importes contratos de servicio
Importe mínimo
Importe máximo
En un elemento expresado en porcentaje Primer presupuesto, primera entrega, primera factura, primer pedido, primer abono, primera devolución, primer contrato de servicio
Porcentaje mínimo
Porcentaje máximo
Porcentaje medio
|
Gestión de la intersociedad
En un contexto intersociedad, hay que definir los elementos de facturación que desea utilizar. Se deben definir tanto en el módulo de Ventas como en el de Compras. La parametrización deberá ser la misma para garantizar la coherencia en las facturaciones recíprocas. Una vez definidos estos elementos, conviene vincularlos en la función específica de la parametrización intersociedad.
Se puede utilizar un elemento de facturación "Ventas" en importe cuya base de cálculo sea sin impuestos pero esté expresada con impuestos. Dicho elemento deberá estar vinculado a un elemento de facturación de compras en importe cuya base de cálculo sea sin impuestos.
Botones específicos
Control |
Este botón permite controlar la coherencia de los elementos de facturación.
|
Copia
Este botón permite copiar la parametrización desde o a otro dossier. Bloque Número 1
Bloque Número 2
|